Luján Baudino: Obras Maestras del Arte Argentino

Conferencia a cargo de la Lic. Luján Baudino el martes 21 de marzo a las 20:00 horas en la PB del Edificio Margarita Malharro de Torres en Sarmiento 247 Legislatura de Mendoza
Luján es Licenciada en Historia del Arte en la Universidad de Barcelona con un posgrado en Gestión y Dirección de empresas e instituciones culturales.
Por: Viviana García Sotelo
La Legislatura de Mendoza presenta a la artista Luján Baudino, Licenciada en Historia del Arte y profesora de la Universidad de Barcelona. La cita será el martes 21 de marzo desde las 20 horas en el Edificio Margarita Malharro de Torres, la entrada es libre.
Baudino además tiene un posgrado en Gestión y dirección de empresas e instituciones culturales. Desde el año 2007 colabora en la presentación, promoción y difusión de proyectos del Estudio de Artes Plásticas Arquitectura Plástica dirigido por el artista catalán Oriol Texidor cuyos trabajos consisten en intervenciones plásticas en la arquitectura.
De padres argentinos, Luján nace en Maracaibo en 1976, en 1978, la familia vuelve a instalarse en su país de origen y vive en Buenos Aires hasta sus 22 años, cuando emprende la aventura de formarse académicamente en Barcelona, ciudad donde se radica ocho años.
Luján, el arte y la creatividad con sus propias palabras…
¿Cómo te describirías?
Si me tengo que definir, me defino como artista de la historia del arte, mi propósito es acercar el arte a las personas, invitarlas a disfrutar de lo que la pintura puede ofrecerles. Todos mis proyectos están abocados a este fin y la idea es transmitir que la pintura es un lenguaje que puede ser accesible para todos ya que hay una comprensión una primera interpretación que no requiere ningún tipo de conocimiento, sino simplemente la contemplación.
Mediante las historias del arte yo abro la conexión de la persona con esa obra de arte, la invito a conocerla desde otro punto de vista. Son dos procesos paralelos los que me interesa desarrollar, por un lado, que la persona conozca la historia y humanice esa obra de arte que alguna vez fue pintada por una persona como ella y por otro lado abrirles la idea de que el arte es un ejercicio de contemplación que cuando aprendemos a contemplar, sin pensamientos, conectándonos con la pura contemplación, esa obra puede ofrecernos mucho conocimiento para cada uno
¿Cuál es el beneficio que tenemos personalmente al “consumir” arte?
Ante todo, el arte nos ofrece una experiencia grata del mundo, de expansión que mejora nuestro estar en el mundo. La pintura es una sinfonía detenida en el tiempo, el tiempo pictórico se detiene cuando uno se para frente a la obra de arte se despliega y se conecta con ella. Cuando uno se conecta con la obra de arte, la sinfonía comienza a escucharse. No es una imagen para ser vista como la publicidad que en un minuto uno puede comprender fácilmente qué es lo que tiene que adquirir. El arte necesita tiempo, atención, cuando uno tiene una obra de arte enfrente y conoce elementos de la historia del arte, se produce una conexión que ofrece al arte casi una contemplación devocional, espiritual en donde la persona puede alimentarse y enriquecerse con los elementos que constituyen una obra de arte que no es otra cosa que la manifestación del espíritu humano.
La historia del arte es la manifestación del espíritu humano a lo largo del tiempo y ofrece justamente una materia muy particular que es la pictórica que es una materia viva. El arte no es una manera de decir es literal, es viva es con espíritu. Por eso cuando observamos una obra de arte no reconoce el paso del tiempo y transmite una imagen particular, una energía que nos seduce, nos atrapa y nos invita a disfrutarla. Nos ofrece una experiencia grata del mundo, de expansión, de disfrute…
¿Cómo utilizo el arte en mi vida diaria?
Personalmente te cuento que convertí mi casa en una galería de arte para mostrarle a las personas lo que hace el arte en la vida cotidiana. Lo que puede ofrecer, la experiencia, la mejora de los espacios, no solo que sofistica los espacios, sino que el arte habita. Cuando uno tiene una obra de arte, es materia viva y nos ofrece un mundo interior de otra persona que alguna vez pintó eso que estamos viendo y es una ventana que constantemente renueva sus sentidos.
Justamente una de las características fundamentales del arte es su carácter polisémico, su carácter de múltiples sentidos que excede absolutamente a lo que el artista quiso decir y lo que uno puede llegar a recibir, el arte es un objeto de significación excedida, dice más de lo que el artista quiso decir. Siempre sugiero a las personas que construyan en sus casas altares de belleza donde puedan poner una obra de arte, aunque sea una reproducción, una poesía, o lo que sea para poder conectarse con nuestro espíritu.
El arte responde a esa necesidad, a una necesidad que muchos no sabemos que tiene que ver con el desarrollo de nuestra propia espiritualidad. El arte no impone sentidos no impone nada, es pura libertad que la persona pueda elegir y conectarse, tiene una utilidad muy importante en la vida de las personas, que la mayoría ignora.
El arte nos permite conectarnos con nuestra propia creatividad humana que nos permite desarrollarnos y pensarnos diferente, por eso cuando uno conecta con el arte conecta con la creatividad de otro, de otro que ya no está y dejó eso para nosotros para que podamos conectarnos.
¿Qué importancia tiene que los niños, desde temprana edad consuman arte?
Todos nacemos creativos, la cultura y la relación con los otros va condicionando cosas y condicionando nuestra propia mirada de nosotros mismos los niños con el arte es fundamental para su desarrollo cerebral, ya que las artes, todas, no solo la pintura, desarrolla diferentes habilidades humanas y emocionales y también desarrolla el pensamiento abstracto y desarrolla aspectos del cerebro que nos permiten tener una vida más feliz y realizada. Los niños entienden mucho más del arte de lo que nosotros pensamos y es un ejercicio que mejora su desarrollo.
Estudios neurocientíficos demostraron que, ante la contemplación del arte, las personas que nunca vieron arte o no está relacionadas con el tema, activa diferentes zonas del cerebro. Tanto las que tienen que ver con el movimiento o con las percepciones hápticas que tiene que ver con lo táctil. El arte nos enseña y educa a pensar con los sentidos y es fundamental que los niños entren desde temprana edad con las disciplinas artísticas, la que sea, con el objeto de jugar y divertirse, y disfrutar.
¿Qué sugerís para incentivar a los menores de edad?
Sugiero que desde temprana edad puedan acercarse a los museos en vivo y directo porque es donde se produce este efecto del que hablo, que la materia pictórica se ve, pero en una reproducción no se ve. Si sugiero que lleven a los chicos a los museos, que les hagan conocer las diferentes formas de arte, música, poesía o cualquier otra forma de expresión artística para que ellos elijan la que más les gusta, muchos niños tienen habilidades para el dibujo.
En esto les quiero recomendar que no se olviden que son niños, y que la única función es ver el arte como un juego y no someterlos a elementos de exigencias porque eso condiciona la expresión artística. Es cierto que para aprender se requiere disciplina, pero en los primeros años, sí tiene que existir esta conexión lúdica de disfrute de pasarla bien, ellos lo hacen naturalmente, pero los grandes operamos en su contra cuando generamos exigencias y expectativas en los lenguajes artísticos en las infancias.
También sería bueno como sugerencia para los padres es que le dediquemos tiempo a hacer cosas creativas con ellos, que nos detengamos a mirarlos a dibujar, a construir casitas con cajas de medicamentos o cualquier cosa que ellos puedan ejercitar su ser creativo, eso le ofrecerá a futuro muchas más expresiones de creatividad porque la creatividad es lo que nos ofrece el desarrollo.
¿Cuál es la interferencia que la tecnología provoca en el arte?
La pandemia aceleró el proceso de la cultura digital, aunque ya aparece desde el siglo pasado porque hay un cambio dentro de la cultura, y el arte lo va integrando. Las interferencias que se producen es que primero amplían los lenguajes artísticos, después hay alguna interferencia que no sé si es tan buena que puede crear confusión ya que hoy se puede transformar una foto en un retrato pictórico simplemente pasándole un filtro o cualquier otra cuestión, entonces genera una confusión, Detrás de esa forma de arte hay riesgos que condicionan, que generan expectativas en obras que no tienen valor cultural, que forman parte de un repertorio de imágenes que se están vendiendo. Es una cosa muy nueva que no tenemos el tiempo para evaluarlo, pero genera confusión.
La tecnología nos ofrece la posibilidad de expandirnos dentro del mundo digital, no es un mundo paralelo sino una expansión de nuestro propio mundo, el cual podemos incorporar a nuestros emprendimientos y a nuestras acciones en el mundo. La tecnología ayuda y facilita y nos ofrece posibilidades.
¿Qué tendencias tendrá el arte en un futuro cercano?
Se puede investigar y aprender mucho a través de la tecnología. Luján Baudino propone una selección de Obras Maestras del Arte Argentino para acercar a las personas el valiosísimo legado cultural pictórico que constituye una parte fundamental de nuestra identidad como sociedad argentina y conserva nuestra historia.
Prilidiano Pueyrredón, Cándido López, Angel della Valle, Ernesto de la Cárcova, Pío Collivadino, Lino Eneas Spiliimbergo, Antonio Berni y Carlos Alonso, entre muchos otros, desarrollan lenguaje pictórico con acento propio y marcan hitos dentro de nuestra historia cultural enriqueciendo el campo de la pintura universal.
La idea es presentar una selección de obras relevantes del s. XIX y XX para dar difundir la historia del arte argentino y dar cuenta de los cimientos estéticos y culturales de nuestro territorio y el efecto que tuvo en nuestra cultura el entender y proyectar el arte como un lenguaje universal que parte, indefectiblemente, desde la propia identidad.
La artista, actualmente trabaja en la dirección editorial de Jorge Baudino Ediciones y se desempeña como historiadora del arte, consultora y diseñadora cultural.
Haciendo foco en la promoción del valor por el patrimonio cultural y entiende el arte como una forma de desarrollo social.