
El ejercicio es uno de los hábitos saludables que favorece al sistema cardiovascular. En Argentina el 34,2% de los fallecimientos se relacionan con problemas cardíacos.
La enfermedad cardiovascular constituye la principal causa de muerte en el país. Dentro de los factores de riesgo, el colesterol elevado es uno de los más importantes y predominantemente el conocido como malo, el LDL colesterol.
Salud29/06/2022Poder conocer el riesgo cardiovascular y tener controlados los niveles en sangre de dicha fracción de colesterol puede ayudar a reducir en forma significativa este riesgo.
Hoy el conocimiento científico dice que el descenso de los niveles de colesterol (principalmente LDL-c) tiene un gran impacto en la reducción del riesgo de desarrollar enfermedad cardiovascular aterosclerótica que lleva a la obstrucción de las arterias.
Situación en Argentina
Según los datos de la 4ta Encuesta Nacional de Factores de Riesgo, realizada en el 2018 y publicada en el 2019, el 45 % de las personas entrevistadas refirieron presentar colesterol elevado sin tratamiento.
A la luz de este panorama, la Federación Mundial del Corazón (World Heart Federation), la Federación Argentina de Cardiología (FAC) y la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC), lideraron la convocatoria de un grupo de profesionales, constituido por expertos en diferentes especialidades y cubriendo las numerosas áreas del Sistema de Salud Argentino, ligadas a la prevención de las enfermedades cardiovasculares. El objetivo de este grupo es el de trabajar mancomunadamente con el fin de disminuir en un 30% la mortalidad causada por infartos en Argentina para el año 2030.
Bajo el título de Foro de Colesterol, se realizó una hoja de ruta (Roadmap) enfocada principalmente en identificar barreras que puedan influir en el tratamiento de la hipercolesterolemia (colesterol elevado) con el fin de proponer acciones conjuntas para superarlas. “Los tratamientos intensivos, con drogas eficaces como las estatinas y otros agentes hipolipemiantes son capaces de estabilizar e incluso revertir el proceso de aterosclerosis (fenómeno conocido como regresión), por lo que este tipo de tratamiento farmacológico tuvo especial atención, ya que se presentó como una acción factible de realizar tanto en el sector público como privado”, señala el Dr. Eduardo Perna (MP1971), cardiólogo, ex presidente de la FAC.
Plan de acción
A partir de este diagnóstico, los profesionales trazaron las principales directrices que permitirán cumplir con la meta propuesta.
Entre ellas se destacan fomentar la implementación de las Guías de Práctica Clínica para el manejo de la hipercolesterolemia en todos los estratos asistenciales del sistema de salud. Para ello se propone como acción generar herramientas pedagógicas sencillas para facilitar su aplicación.
Además, incrementar la promoción de un estilo de vida adecuado enfocado al cuidado cardiovascular, disminuyendo el sedentarismo y fomentando acciones como una alimentación sustentada en comida saludable y que favorezcan a mantener un peso cardiosaludable. También promoviendo la reducción del nivel de estrés y el mantenimiento de un sueño adecuado como base del tratamiento de todos los pacientes con hipercolesterolemia.
Se buscará fomentar y apoyar políticas públicas regulatorias impulsadas desde el Estado dedicadas a la promoción de la salud cardiovascular.
Se promoverá una comunicación efectiva entre los profesionales de la salud y los pacientes respecto a la importancia del concepto de riesgo cardiovascular, buscando proporcionar información concreta y práctica sobre el beneficio y seguridad del tratamiento farmacológico de la hipercolesterolemia con el fin de facilitar la toma de decisiones compartida.
Se tendrá en cuenta, modificar los informes bioquímicos de laboratorios eliminando datos que confunden y agregando información para ayudar a los pacientes y los médicos tratantes.
Otro de los puntos a desarrollar es el impulso de programas que ayuden a identificar hipercolesterolemias severas, como son las Heredo-Familiares (HF), tanto en adultos como en niños.
De la misma manera resulta de fundamental importancia ayudar a la identificación de los pacientes de alto riesgo cardiovascular, para iniciar un tratamiento intensivo con el objetivo de reducir eventos graves futuros. Así también, este material destacará en estos pacientes, la eficacia y seguridad de las drogas que descienden el colesterol, actualmente disponibles, y que habitualmente encuentran en los pacientes una gran resistencia para ser recibidas.
En cuanto al trabajo sanitario, se propone el desarrollo de un curso virtual orientado a todo el equipo de salud (médicos de atención primaria, agentes sanitarios, enfermeras/os, educadoras/es sanitarias/os, trabajador/a social), que optimizará el conocimiento en el tema. Y esto se complementará con un trabajo intersectorial, donde diferentes actores del sistema de salud, las sociedades científicas y los financiadores trabajen en y para el logro de la meta: reducir el 30% de la mortalidad por infartos en Argentina para el año 2030.
“Este acuerdo es un compromiso entre los actores del sistema de salud involucrados para incentivar una política pública que lleve a la reducción de las muertes por colesterol en Argentina, para mejorar la calidad de vida de los pacientes en riesgo y la sostenibilidad del sistema de salud”, dice el Dr. Alberto Lorenzatti (M/P 14541) ex presidente de la FAC.
De esta manera, se sientan las bases para poder comenzar un trabajo de prevención y atención de este tipo de enfermedad cardiovascular y así disminuir la tasa actual de mortalidad en Argentina.
El ejercicio es uno de los hábitos saludables que favorece al sistema cardiovascular. En Argentina el 34,2% de los fallecimientos se relacionan con problemas cardíacos.
Desde el Ministerio de Salud, difundieron recomendaciones en esta epoca que se elabora conserva de tomates, con información clara para prevenir intoxicaciones alimentarias.
Con hábitos saludables, controles médicos y la detección temprana que es la herramienta más efectiva para reducir su impacto y mejorar las posibilidades de curación
Convocan a involucrados en esta temática, para reflexionar sobre los avances que permitan mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad.
En el marco del Día Nacional del Dermatólogo, una marca reconoce el rol que desempeñan estos profesionales no solo en el desarrollo de sus productos, sino también a la hora de educar y concientizar sobre el cuidado de la piel.
Jornada organizada para fomentar hábitos saludables y brindar acceso a información clave sobre prevención y cuidados de salud. Habrá chequeos gratuitos
La vacunación busca disminuir complicaciones en grupos de riesgo, evitar hospitalizaciones y bajar la mortalidad por influenza.
Desde este jueves la provincia arrancó con la campaña antigripal, inmunizando a los distintos grupos en el vacunatorio central y centros de salud.
La provincia propone recorrer los senderos de la Fe que atraviesan valles, sierras y ríos para descubrir el legado cultural y la esencia de su pueblo
Con hábitos saludables, controles médicos y la detección temprana que es la herramienta más efectiva para reducir su impacto y mejorar las posibilidades de curación
Habrá más de 40 capacitaciones destinadas a niños, adolescentes y adultos. Comenzarán en abril y serán sobre teatro, danza, canto y otras disciplinas artísticas, todas a cargo de profesionales destacados. Los cupos son limitados.
El gobernador de San Juan se presentó ante la Cámara de Diputados con el cumplimiento de una promesa clave para la educación
Se viene el finde largo de esta festividad religiosa y Ciudad de Mendoza, San Rafael y Potrerillos, pican en punta como los elegidos para unas minivacaciones.