Mendoza: Lucha Contra el Tráfico Ilegal de aves
El rescate de un Águila Mora y aves Siete Cuchillos en Mendoza refuerza el compromiso provincial contra el tráfico ilegal y abre debate sobre sus estrategias.
Delito Ambiental en Mendoza: Un Panorama Preocupante
El tráfico ilegal de fauna silvestre y la comercialización de especies protegidas es una problemática que ha aumentado globalmente, y Mendoza no es la excepción. Las redes sociales se han convertido en una plataforma cada vez más utilizada para la venta de estos ejemplares, lo que complica la labor de las autoridades. Según informes del Ministerio de Energía y Ambiente de la provincia, la caza y venta de especies sin autorización no solo es ilegal, sino que también plantea riesgos significativos para la biodiversidad local.
Los casos como el del águila mora, un ave emblemática de la región, resaltan la necesidad de una vigilancia continua. La Ley de Protección de Fauna Silvestre en Argentina establece sanciones severas para quienes infrinjan estas normativas, pero el desafío radica en la identificación y captura de los infractores antes de que se materialicen las transacciones ilegales.
Estrategias Efectivas de Intervención
El operativo que llevó a cabo el Gobierno de Mendoza fue posible gracias a la colaboración entre diversas agencias, como la División de Investigaciones Integradas y Leyes Especiales (DIILE), la Policía Rural y la Oficina Fiscal de Delitos Ambientales. Este enfoque multiagencial ha demostrado ser una estrategia efectiva en otros puntos del país y ha permitido un seguimiento más eficiente de las denuncias provenientes de la comunidad.
La rapidez con la que se actuó tras recibir la denuncia sobre la venta del águila morada muestra la importancia de las líneas de comunicación abiertas entre la ciudadanía y las autoridades. Los canales habilitados para reportar delitos ambientales son esenciales para fomentar esta colaboración, destacando la responsabilidad compartida que tienen los ciudadanos en la protección de la fauna silvestre.
Rehabilitación y Conservación
Tras su rescate, el águila mora fue trasladada a la Fundación Cullunche para su evaluación veterinaria y posterior rehabilitación en el Ecoparque Mendoza. Este enfoque en la rehabilitación es fundamental para garantizar el bienestar de las especies rescatadas. Según Adrián Gorrindo, jefe del Departamento de Fauna, estas acciones no solo son cruciales para la conservación, sino que reflejan un Estado comprometido y eficiente.
Sin embargo, la rehabilitación de estas especies debe ir acompañada de esfuerzos de educación y sensibilización. La población debe ser informada sobre la importancia de preservar la biodiversidad y sobre las consecuencias legales de la caza y tráfico ilegal.
El tráfico ilegal del ave Siete cuchillos o Pepitero de collar (Saltator aurantiirostris), una especie nativa de Argentina, tiene un impacto negativo en múltiples niveles:
🐦 Impacto ambiental y ecológico
Pérdida de biodiversidad: Esta ave cumple funciones importantes en los ecosistemas, como dispersión de semillas y control de insectos. Su extracción reduce el equilibrio ecológico.
Desequilibrio en poblaciones silvestres: La captura masiva puede provocar declives poblacionales que afectan a otras especies que dependen de ella o compiten con ella.
💰 Impacto económico
Fomenta el mercado negro de fauna: Suelen venderse ilegalmente en ferias, redes sociales o de forma clandestina, alimentando un circuito ilegal que evade controles sanitarios y fiscales.
Costos de control y fiscalización: El Estado debe destinar recursos para operativos, rescates y rehabilitación de fauna silvestre.
⚖️ Impacto legal y social
Delito federal: El tráfico de fauna silvestre está penado por la Ley Nacional N.º 22.421, y puede derivar en sanciones penales y económicas.
Educación y conciencia: Aún falta conocimiento social sobre los efectos negativos del mascotismo de aves silvestres; muchas veces se compran sin saber que es ilegal.
📉 Situación actual
El pepitero de collar es especialmente buscado por su canto, lo que lo convierte en una de las aves más traficadas en la región centro y noroeste de Argentina. Según ONGs como Aves Argentinas, la presión sobre esta especie ha crecido en la última década.
La Lucha Continúa
El rescate del águila mora y la detención de los involucrados en el tráfico de siete cuchillos son pasos significativos en la lucha contra el tráfico de fauna en Mendoza. La sanción que enfrentarán los aprehendidos, que podría superar los cinco millones de pesos, actúa como un disuasivo, pero no es suficiente por sí solo. La educación, la colaboración entre agencias y la participación ciudadana son elementos clave que deben integrarse en una estrategia a largo plazo.
La situación actual representa tanto un desafío como una oportunidad para reforzar la normativa ambiental y promover una cultura de respeto hacia la fauna silvestre. El compromiso continuo del gobierno, junto con la activa participación de la comunidad, será crucial para proteger la biodiversidad y preservar el patrimonio natural de Mendoza.