Guardia pediátrica Hospital Fleming: consejos para saber cuándo llevar a tu hijo/a
Las consultas por enfermedades respiratorias y gastrointestinales en los más pequeños han registrado un aumento en el último mes. Muchos padres buscan atención por guardia de estos casos y por sus características, son enfermedades para ser atendidas en primera instancia por los médicos de cabecera o el pediatra de referencia.
ROJO: atención crítica de EMERGENCIA, es el paciente con riesgo de vida y debe atenderse en forma inmediata.
AMARILLO es un URGENCIA, se considera que el paciente podría empeorar y requiere de atención rápida en el trascurso de una hora.
VERDE: no es una urgencia, suele ser una consulta habitual y la atención puede realizarse en dos a tres horas o bien con su médico de cabecera.
La guardia es un servicio preparado para atender sin demoras emergencias y urgencias principalmente. Los padres deben saber que concurrir al hospital por cuadros leves y estar en las salas de espera puede exponer a los niños y niñas al contagio de gérmenes intrahospitalarios que son más agresivos.
Enfermedades “autolimitadas” no requieren atención de guardia
Es importante destacar que la provincia en general ha registrado un aumento de patologías agudas asociadas a la gastroenteritis, cuadros respiratorios o síndromes gripales. Muchas de ellas son autolimitadas, esto quiere decir que van cediendo espontáneamente al cabo de unos días ya que el sistema inmunológico forma anticuerpos que “matan” al germen en un proceso que dura 7 a 10 días y que en la mayoría de los casos no requieren antibióticos, solo tratamiento sintomático, reposo y estar muy atentos a los signos de alarma.
Fiebre, un síntoma frecuente
En varias de estas patologías el síntoma común suele ser la presencia de fiebre. Los equipos médicos recomiendan tener en cuenta algunos signos de alarma que deben estar asociados a la hora de asistir a una guardia pediátrica.
Si está vinculada a las siguientes características reviste importancia y deben concurrir:
Cuando la fiebre persiste más de tres días
Si se trata de un bebé o menor de un año
Si es un niño o niña con enfermedades de base o inmunodeprimidos
Si hay decaimiento marcado
Cambios en la coloración de la piel
Si el estado general va empeorando
De esta manera muchos de estos cuadros se pueden controlar inicialmente en casa y consultando con el médico de cabecera en el primer nivel de atención: centros de salud, sedes de la obra social y consultorios. Si aparecieran los signos de alerta acudir de inmediato al hospital.
Gripe y cuadros respiratorios
Con el arranque de las clases no tardó en llegar el contagio de enfermedades virales respiratorias. Es habitual ver en estos días niños con tos, fiebre y mocos. Se debe procurar que el niño o niña haga reposo, se hidrate y manejar la fiebre según las indicaciones que le ha enseñado su pediatra de cabecera.
De presentarse los siguientes signos de alarma se debe acudir al médico o guardia:
Fiebre persistente
Decaimiento marcado
Dificultad para respirar: agitado, silbidos en el pecho, si se marcan las costillas al respirar
Rechazo del alimento
Cambios de coloración en la piel
Gastroenteritis
Fiebre, vómitos y diarrea son los síntomas más frecuentes de la gastroenteritis aguda.
Esta enfermedad se origina generalmente por un agente infeccioso, la mayoría de las veces un virus que ingresa por la boca y produce inflamación del estómago y del intestino.
Es importante reforzar los cuidados sobre la manipulación e higiene de los alimentos que les brindamos a los más pequeños.
Las enfermedades gastrointestinales pueden tratarse inicialmente en casa teniendo en cuenta que el proceso de hidratación es clave para la recuperación.
En bebés se sugiere continuar la lactancia a demanda.
Las bebidas deportivas (tipo Gatorade o Powerade) NO son adecuadas para los menores con gastroenteritis.
Respecto a la comida, incorporar lo antes posible la alimentación saludable a la que habitualmente esté acostumbrado.
Evitar la automedicación.
En un cuadro de gastroenteritis, ante la aparición de los siguientes signos de alarma, se recomienda asistir al médico o guardia:
Fiebre continua de más de tres días
Deshidratación
Decaimiento
Poca frecuencia para orinar
Llanto sin lágrimas
Boca seca, pastosa
Diarrea con sangre
Vómitos frecuentes
Te puede interesar
La relación entre la obesidad y la insuficiencia cardíaca
El 80% de los pacientes con insuficiencia cardíaca tienen algún grado de sobrepeso. Buena alimentación y hacer actividad física son claves para mejorar la salud cardiovascular.
Dos médicos puntanos se capacitarán en la Fundación Favaloro
Son dos cardiólogos del Hospital Carrillo que participarán de un programa de capacitación acerca de la enfermedad cardiovascular aterosclerótica.
El Hospital Español en la Semana Mundial del Parto Respetado
Se busca poner en valor los derechos de las personas gestantes y promover una atención más humana y personalizada durante el embarazo, el parto y el puerperio.
Aprueban vacuna contra el neumococo en adultos mayores
La Comisión Europea (CE) dio vía libre a la comercialización de la vacuna conjugada 21-valente contra el neumococo (VCN21v) para la prevención de la enfermedad neumocócica en adultos mayores.
Charlas en escuelas, controles cardiológicos y talleres en Mendoza
En mayo, la Sociedad Cardiológica de Mendoza, que integra la Federación Argentina de Cardiología, realizará variadas actividades en el marco del Congreso de la especialidad.
Tratamiento clave del vértigo en el Rawson
El Hospital Rawson atiende a más de 100 pacientes al mes con un enfoque integral y sin turno previo para casos de vértigo y trastornos del equilibrio.
Los médicos que usan IA marcarán el futuro de la medicina
La Fundación Iberoamericana de Salud Pública (FISP) analiza el impacto de la tecnología en la medicina y retoma una frase de Daniel W. Byrne: “La IA no reemplazará a los médicos, pero los médicos que usan IA reemplazarán a los que no lo hacen”.
Vacunación: es importante en niños, pero también en adultos
Con ese objetivo en mente, la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria da inicio a una campaña Nacional de Concientización de la Vacunación en Adultos.