Espasticidad: tratar las secuelas del ACV previene discapacidades
Tratar las secuelas de forma temprana permite evitar la discapacidad a largo plazo. Sin tratamiento, el 58% de las personas que sufren un ACV desarrollará espasticidad a los 6 meses.
La espasticidad constituye una secuela motora importante del ACV, se estima que entre el 20 y el 30 por ciento de las personas que han sufrido un accidente cerebrovascular (ACV) pueden desarrollarla. Los estudios muestran que, entre los 3 y 18 meses posteriores a un ACV, las lesiones cerebrales pueden causar un cambio en la remodelación muscular que conduzca a desarrollar una forma grave de espasticidad. Sin tratamiento, en general, a los 3 meses el 27% de los pacientes ha desarrollado esta secuela de movimientos involuntarios o rigidez, y a los 6 meses esa secuela ya afecta al 58% (15% de ellos en forma grave).
Sin embargo, las herramientas diagnósticas de las que se disponen actualmente permiten pronosticar el desarrollo de la espasticidad con alta sensibilidad y especificidad, dando lugar a su tratamiento precoz.
Tras sufrir un ACV es primordial recibir atención de manera inmediata para poder reconocer y evaluar la situación del paciente.
“Una vez estabilizado y compensado hemodinámicamente el paciente es evaluado por el médico Fisiatra, quien establece el plan de tratamiento (abordaje de kinesiología, fonoaudiología, terapia ocupacional, psicología, etc. según corresponda), objetivos generales y particulares. Cabe destacar que el abordaje es integral transdisciplinario con el resto de las especialidades (neurología, psiquiatras, intensivistas, etc.)”, comentó el Dr. Maximiliano Coronel, médico fisiatra (MP 8389), Jefe del Servicio Fisiatría Servicio Rehabilitación Hospital El Carmen OSEP, miembro de la Comisión Directiva de SAMFYR.
“Cuando aparece como secuela la espasticidad (aumento del tono muscular), debe tener un abordaje temprano y multidisciplinario para reducir el impacto y las complicaciones que afecten la funcionalidad del paciente (complicaciones neuro-ortopédicas), a través de diferentes tratamientos y técnicas según la gravedad de la misma. Los diferentes tratamientos pueden ser a través de fármacos, inyección de toxina botulínica en músculos afectados, neuromodulación (bomba de baclofeno intratecal), cirugía en músculos y tendones o neurocirugía (RDS / rizotomía dorsal selectiva). Todo esto más el uso de elementos de ayuda externas como ortesis, bastones, sillas de ruedas, entre otros”, agregó el Dr. Coronel.
“El rol del médico especialista en Medicina Física y Rehabilitación / Fisiatra, es de vital importancia ya que valora al paciente desde el punto de vista bio- psico- social, elabora el plan de tratamiento y determina los objetivos a cumplir de acuerdo a la gravedad de las secuelas post ACV. Cuando el paciente evoluciona con espasticidad como secuela es el que valora la gravedad de la misma y determina el adecuado abordaje que disminuya el impacto que esta genera en el paciente”, finalizó el profesional.
Te puede interesar
La relación entre la obesidad y la insuficiencia cardíaca
El 80% de los pacientes con insuficiencia cardíaca tienen algún grado de sobrepeso. Buena alimentación y hacer actividad física son claves para mejorar la salud cardiovascular.
Dos médicos puntanos se capacitarán en la Fundación Favaloro
Son dos cardiólogos del Hospital Carrillo que participarán de un programa de capacitación acerca de la enfermedad cardiovascular aterosclerótica.
El Hospital Español en la Semana Mundial del Parto Respetado
Se busca poner en valor los derechos de las personas gestantes y promover una atención más humana y personalizada durante el embarazo, el parto y el puerperio.
Aprueban vacuna contra el neumococo en adultos mayores
La Comisión Europea (CE) dio vía libre a la comercialización de la vacuna conjugada 21-valente contra el neumococo (VCN21v) para la prevención de la enfermedad neumocócica en adultos mayores.
Charlas en escuelas, controles cardiológicos y talleres en Mendoza
En mayo, la Sociedad Cardiológica de Mendoza, que integra la Federación Argentina de Cardiología, realizará variadas actividades en el marco del Congreso de la especialidad.
Tratamiento clave del vértigo en el Rawson
El Hospital Rawson atiende a más de 100 pacientes al mes con un enfoque integral y sin turno previo para casos de vértigo y trastornos del equilibrio.
Los médicos que usan IA marcarán el futuro de la medicina
La Fundación Iberoamericana de Salud Pública (FISP) analiza el impacto de la tecnología en la medicina y retoma una frase de Daniel W. Byrne: “La IA no reemplazará a los médicos, pero los médicos que usan IA reemplazarán a los que no lo hacen”.
Vacunación: es importante en niños, pero también en adultos
Con ese objetivo en mente, la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria da inicio a una campaña Nacional de Concientización de la Vacunación en Adultos.