Espasticidad: tratar las secuelas del ACV previene discapacidades
Tratar las secuelas de forma temprana permite evitar la discapacidad a largo plazo. Sin tratamiento, el 58% de las personas que sufren un ACV desarrollará espasticidad a los 6 meses.
La espasticidad constituye una secuela motora importante del ACV, se estima que entre el 20 y el 30 por ciento de las personas que han sufrido un accidente cerebrovascular (ACV) pueden desarrollarla. Los estudios muestran que, entre los 3 y 18 meses posteriores a un ACV, las lesiones cerebrales pueden causar un cambio en la remodelación muscular que conduzca a desarrollar una forma grave de espasticidad. Sin tratamiento, en general, a los 3 meses el 27% de los pacientes ha desarrollado esta secuela de movimientos involuntarios o rigidez, y a los 6 meses esa secuela ya afecta al 58% (15% de ellos en forma grave).
Sin embargo, las herramientas diagnósticas de las que se disponen actualmente permiten pronosticar el desarrollo de la espasticidad con alta sensibilidad y especificidad, dando lugar a su tratamiento precoz.
Tras sufrir un ACV es primordial recibir atención de manera inmediata para poder reconocer y evaluar la situación del paciente.
“Una vez estabilizado y compensado hemodinámicamente el paciente es evaluado por el médico Fisiatra, quien establece el plan de tratamiento (abordaje de kinesiología, fonoaudiología, terapia ocupacional, psicología, etc. según corresponda), objetivos generales y particulares. Cabe destacar que el abordaje es integral transdisciplinario con el resto de las especialidades (neurología, psiquiatras, intensivistas, etc.)”, comentó el Dr. Maximiliano Coronel, médico fisiatra (MP 8389), Jefe del Servicio Fisiatría Servicio Rehabilitación Hospital El Carmen OSEP, miembro de la Comisión Directiva de SAMFYR.
“Cuando aparece como secuela la espasticidad (aumento del tono muscular), debe tener un abordaje temprano y multidisciplinario para reducir el impacto y las complicaciones que afecten la funcionalidad del paciente (complicaciones neuro-ortopédicas), a través de diferentes tratamientos y técnicas según la gravedad de la misma. Los diferentes tratamientos pueden ser a través de fármacos, inyección de toxina botulínica en músculos afectados, neuromodulación (bomba de baclofeno intratecal), cirugía en músculos y tendones o neurocirugía (RDS / rizotomía dorsal selectiva). Todo esto más el uso de elementos de ayuda externas como ortesis, bastones, sillas de ruedas, entre otros”, agregó el Dr. Coronel.
“El rol del médico especialista en Medicina Física y Rehabilitación / Fisiatra, es de vital importancia ya que valora al paciente desde el punto de vista bio- psico- social, elabora el plan de tratamiento y determina los objetivos a cumplir de acuerdo a la gravedad de las secuelas post ACV. Cuando el paciente evoluciona con espasticidad como secuela es el que valora la gravedad de la misma y determina el adecuado abordaje que disminuya el impacto que esta genera en el paciente”, finalizó el profesional.
Te puede interesar
Orrego inauguró CDI para niños en Angaco
El nuevo Centro de Desarrollo Infantil ofrece atención integral a niños de 45 días a 4 años, priorizando la salud, nutrición y estimulación temprana.
El hospital ‘Verónica Bailone’ atenderá a particulares y suma un neurólogo Infantil
Anunciaron la incorporación de un neurólogo infantil que atenderá los primeros jueves de cada mes.
Cumplió un año la primera clínica oftalmológica sustentable del país
Se trata de GEOF, que con sedes de avanzada en Mendoza y Buenos Aires reafirma su liderazgo y compromiso con sus pacientes y con el cuidado del ambiente.
Este 6 de junio, día mundial del paciente trasplantado
Trasplante de corazón en Argentina: muchas veces constituye la única alternativa para aquellas personas que padecen enfermedades cardíacas avanzadas.
San Luis alcanzó el objetivo Córnea Cero en trasplantes
La meta lograda traduce que no hay pacientes sanluiseños en lista de espera para trasplantes de córnea. Se trata de un logro histórico, que refleja el resultado de un trabajo sostenido de parte del sistema de salud provincial.
Hospital Español realizó una jornada nacional inédita en Mendoza
La semana pasada sSe realizó la primera Jornada Nacional de Insuficiencia Pancreática Exocrina, con la presencia de importantes expositores.
Solo un gol mendocino en la fecha 11 del Federal A
El gol fue de Agustín Muñoz para el empate de Huracán en San Luis con Estudiantes, Gutierrez empató en casa y San Martin perdió en General Pico.
El acné: una preocupación que va más allá de la adolescencia
Llega una nueva solución con doble función, de tratamiento y cobertura, diseñada para abordar las necesidades específicas de las pieles con acné, en jovenes y adultos.