Con mi cara no: una campaña para concientizar sobre la tecnología de reconocimiento facial

Cada vez más común, la técnica del reconocimiento facial permite identificar a las personas mediante los rasgos de sus rostros. No es infalible, puede arrojar falsos positivos y discriminar por el tono de piel y género de una persona.

La Asociación por los Derechos Civiles (ADC) impulsa Con mi cara no, una iniciativa que busca concientizar sobre el reconocimiento facial, con el objetivo de que la sociedad pueda entender cómo funciona, cómo se procesan los datos biométricos y por qué los riesgos de su implementación, por el sesgo de vigilancia y control que implican, son mayores que los potenciales beneficios.

Las características únicas de los rasgos faciales, el tono de piel, la forma de la nariz o la boca, son únicas en cada ser humano y es información personal sensible que el reconocimiento facial utiliza para identificar y autenticar de manera automática a una o varias personas.

Sin que tengamos información de que se hayan realizado evaluaciones sobre su impacto en los derechos humanos, el despliegue de esta tecnología con fines de seguridad pública se extiende en Argentina con los sistemas implementados en la Ciudad de Buenos Aires, la localidad de Tigre y las provincias de Salta, Córdoba y Mendoza

“Uno de los problemas de este sistema es que no es infalible, ya que puede arrojar falsos positivos y discriminar por el tono de piel y género de una persona. La decisión sobre el entrenamiento del algoritmo y las tasas de error con las que contará el software biométrico es tanto una cuestión técnica como política”, señala Eduardo Ferreyra, oficial de proyecto de la ADC.

La tecnología biométrica toma los rasgos de las personas, realiza un mapeo de las características físicas de la cara y genera una plantilla con la representación matemática para ese rostro único. Su propósito es comparar e indicar en tiempo real en qué porcentaje la plantilla de una cara captada por una cámara de videovigilancia se corresponde con las imágenes almacenadas en una base de datos predeterminada.  

Los datos biométricos están vinculados con la identidad y no se pueden reemplazar, ya que forman parte de quién es cada uno como persona, sus características y comportamientos. Esto implica que ante una filtración de esas bases de datos, miles o millones de personas van a encontrarse vulnerables a potenciales abusos y daños personales.

“El reconocimiento facial en espacios de acceso público se convierte en una herramienta de vigilancia y control, en especial, cuando es implementado de manera indiscriminada, encubierta y sin el consentimiento de la población. Esta idea de que todos somos culpables hasta que el algoritmo determine lo contrario pone en riesgo el ejercicio de derechos fundamentales, como el disfrute del espacio público y el desarrollo de nuestra vida en sociedad”, concluye Ferreyra.

Te puede interesar

Hidroponía urbana: jóvenes impulsan futuro verde

El proyecto “Hidroponía Urbana” transformó la sostenibilidad en acción concreta al instalar módulos productivos e inclusivos en la Asociación APANDO.

Otro corte de agua por obras en el Gran Mendoza

Aguas Mendocinas realizará el sábado la segunda etapa de trabajos en el sistema de macrodistribución. El corte afectará a seis departamentos y durará 15 horas.

Pulverizan moreras para combatir la cochinilla harinosa

Guaymallén lleva adelante tareas de pulverización con aceite mineral emulsionable sobre ejemplares de Morus alba afectados en el distrito de Dorrego

Avanzan con nuevas forestaciones en San Luis y Paso Grande

La Secretaría de Ambiente de San Luis realizó dos nuevas forestaciones en espacios públicos, en el marco del Plan Anual de Forestación que se ejecuta en distintos puntos de la provincia.

Godoy Cruz continúa con las castraciones y vacunaciones en barrios

La Municipalidad sigue adelante con las acciones del Programa Amor Animal, que promueve la salud y el bienestar de perros y gatos en distintos barrios del departamento.

Irá a prisión un exfuncionario municipal por peculado

Se trata de un ex capataz de la municipalidad de Angaco, condenado a 4 años de prisión efectiva, por utilizar maquinaria y materiales de la comuna, para uso propio.

La Ciudad se prepara para vivir Halloween en la Arístides

Este jueves, calle Arístides Villanueva será el escenario de una gran fiesta para celebrar Halloween, con música en vivo, concursos, shows y promociones gastronómicas en bares y restaurantes de la zona.

Fulanos Wines celebra 12 años con su gran feria

La feria se realizará el 28 de octubre en Buenos Aires y reunirá bodegas que apuestan por el vino auténtico, sustentable y con identidad propia.