La obesidad, el factor de riesgo invisible para Covid-19
Este fue el principal tema en el Congreso ECO Obesity que reunió a destacados profesionales de la especialidad.
El Congreso Europeo sobre Obesidad (ECO, por sus siglas en inglés), es un encuentro anual para el debate, la colaboración, el intercambio y el aprendizaje, que reúne a prestigiosos referentes de todo el mundo. En el país reunió a referentes del tema como Alberto Cormillot, Mónica Katz, Julio Montero, Elsa Costanzo y Paola Harwicz.
La obesidad necesita ser tratada por distintos profesionales de la medicina, como el cardiólogo, el psiquiatra, el endocrinólogo, el ginecólogo, el clínico y, por supuesto, el especialista en nutrición que se dedica a la obesidad. Esto concluyeron en la 28ª edición del Congreso ECO Obesity que, además de tener su desarrollo virtual, les brindó a los profesionales la posibilidad de asistir presencialmente.
Un punto que destacaron los principales referentes del área es que la obesidad es un factor de riesgo invisible del COVID-19. “Hay una negación que se da porque está instalado el prejuicio de que las personas con sobrepeso si quisieran podrían adelgazar, que no tienen carácter, y eso debilita mucho cualquier posicionamiento del tema obesidad y pandemia”, señaló el doctor Alberto Cormillot.
Otro foco importante del encuentro fueron los niños y adolescentes. Trabajar desde la educación alimentaria y el estímulo para que lleven una vida activa a largo plazo, con el objetivo de que puedan evitar la ganancia de peso. Un dato preocupante es que en la actualidad hay chicos con obesidad y diabetes tipo 2, que antes era patrimonio exclusivo de los adultos. Por eso es necesario que los profesionales puedan intervenir de manera precoz, para modificar estilos de vida y hábitos nocivos.
“Hay que empezar a tratar esta enfermedad en una etapa de pre-obesidad, es decir, personas con sobrepeso que han intentado numerosas veces un cambio en el estilo de vida y no han logrado el descenso de peso para reducir el riesgo metabólico. Estos procedimientos en particular hay que llevarlos adelante también con un fármaco que acompañe y un tratamiento conductual que permita el mejor abordaje de ese paciente”, expresó la doctora Paola Harwicz.
En este sentido, la jefa del servicio de psiquiatría del Fleni, la doctora Elsa Costanzo, detalló: “La depresión es un factor contribuyente y de riesgo en el desarrollo y mantenimiento de la obesidad, por lo que creemos que el rol del psiquiatra es indispensable en el manejo de esta patología. Consideramos de suma importancia analizar los trastornos del estado de ánimo de todos los pacientes con desórdenes en la conducta alimentaria e implementar las medidas que sean necesarias para el tratamiento”.
Por su parte, la doctora Mónica Katz afirmó: “En este Congreso analizamos la jerarquía de la obesidad como la enfermedad crónica más prevalente a nivel global. La obesidad es una pandemia de ‘muerte lenta’ y existe una inercia política frente a esta sindemia (la suma de dos o más epidemias o brotes de enfermedades concurrentes o secuenciales en una población con interacciones biológicas, que exacerban el pronóstico y carga de la enfermedad)”.
En tanto que el presidente de la Sociedad Argentina de Obesidad y Trastornos Alimentarios (SAOTA), el doctor Julio Montero, concluyó: “Este Congreso acerca a los profesionales a las tendencias científicas y a sus proyecciones asistenciales, aportando los conocimientos que las sustentan para una mejor práctica y armonía entre todos los que comparten el escenario”.
Este espacio de debate cordial y amigable, les brindó a los especialistas la oportunidad de enriquecerse a partir de sus distintos puntos de vista, analizando la especialidad, la patología y los tratamientos. Encuentros así resultan imprescindibles por las herramientas que aportan con respecto a la actualización de los temas y a las ideas con las que cada uno enfoca a la obesidad, una de las principales enfermedades que afectan a las personas de todo el mundo.
Te puede interesar
Hipertensión: cada vez más niños y adolescentes la padecen
Si bien se trata de una patología prevalente en adultos, la vida sedentaria y la mala alimentación producen que en edades tempranas ya se registren casos.
17 de mayo: Día Mundial de la Hipertensión
Un día para concientizar acerca de la alarmante situación de Argentina, donde un alto porcentaje de la población desconoce que padece hipertensión y, si lo saben, no están adecuadamente controlados.
Reconocimiento internacional al Hospital El Carmen
Fue distinguido con el Premio Gold por la Organización Mundial del ACV y la Iniciativa Angels, por su destacada labor en la atención hiperaguda del Accidente Cerebrovascular (ACV).
La relación entre la obesidad y la insuficiencia cardíaca
El 80% de los pacientes con insuficiencia cardíaca tienen algún grado de sobrepeso. Buena alimentación y hacer actividad física son claves para mejorar la salud cardiovascular.
Dos médicos puntanos se capacitarán en la Fundación Favaloro
Son dos cardiólogos del Hospital Carrillo que participarán de un programa de capacitación acerca de la enfermedad cardiovascular aterosclerótica.
El Hospital Español en la Semana Mundial del Parto Respetado
Se busca poner en valor los derechos de las personas gestantes y promover una atención más humana y personalizada durante el embarazo, el parto y el puerperio.
Aprueban vacuna contra el neumococo en adultos mayores
La Comisión Europea (CE) dio vía libre a la comercialización de la vacuna conjugada 21-valente contra el neumococo (VCN21v) para la prevención de la enfermedad neumocócica en adultos mayores.
Charlas en escuelas, controles cardiológicos y talleres en Mendoza
En mayo, la Sociedad Cardiológica de Mendoza, que integra la Federación Argentina de Cardiología, realizará variadas actividades en el marco del Congreso de la especialidad.