Alertan por el masivo consumo de corticoides
Profesionales médicos de la Sociedad Argentina de Endocrinología y Metabolismo (SAEM) advierten que el excesivo consumo del fármaco puede traer consecuencias indeseables.
El cortisol es una hormona indispensable para la vida de las personas que la produce la glándula suprarrenal. La ausencia o faltante de cortisol puede provocar serios problemas de salud. Farmacológicamente se la reemplaza con el consumo de corticoides. Sin embargo, desde la Sociedad Argentina de Endocrinología y Metabolismo (SAEM) reconocen que “hay un sobreúso de los corticoides. Es una medicación excelente y con muchas virtudes. Pero también puede traer consecuencias indeseables. No es una medicación de uso libre”.
Si bien los profesionales de la salud reconocen las bondades del corticoides el Endocrinólogo y Presidente de la SAEM, Dr. Marcelo Vitale (MN: 46147), asegura que “es indispensable buscar el equilibrio entre la correcta indicación médica y los efectos adversos que puede producirle al paciente. Su uso debe estar bajo supervisión profesional por los efectos secundarios o trastornos que puede traer. Es importante que el médico que indica los corticoides conozca la historia clínica del paciente por sus múltiples efectos secundarios. Por ejemplo si tiene enfermedades preexistentes como: hipertensión, diabetes o gastritis, entre otras ya que puede agravarlas con un severo compromiso para la salud.
Para Vitale el corticoides es un poderoso antiinflamatorio y un gran analgésico pero advierte que en ocasiones se recomienda de manera inoportuna, sin los controles que corresponden, y sin tener en cuenta los antecedentes médicos del paciente. “En los tratamientos prolongados el uso de corticoides puede afectar varios órganos del cuerpo humano y para no poner en riesgo la vida de los pacientes su discontinuidad debe ser progresiva”, recomienda el presidente de la Sociedad Argentina de Endocrinología y Metabolismo.
En tal sentido el Endocrinólogo Dr. Marcelo Vitale explica “el propio cortisol que genera el organismo se inhibe ante el uso de una dosis mayor de corticoides. Si se aplica una alta dosis de corticoides y se interrumpe intempestivamente el organismo puede quedarse sin la generación de su propio cortisol lo que podría provocar un shock y poner en riesgo la vida del paciente. Por eso es fundamental que la aplicación de los corticoides debe ser suspendida de manera progresiva en el caso de los tratamientos prolongados. Lo ideal es reducir la dosis hasta la mínima expresión con el fin de darle tiempo a la recuperación de la propia glándula suprarrenal”.
v
Te puede interesar
Embarazo: la importancia del control cardiovascular en mujeres
Durante la gestación el corazón de la mujer trabaja hasta un 50% más. La Federación Argentina de Cardiología lanza campaña para para generar conciencia e impulsar cuidados de las futuras mamás.
Hospital Español: actividades en la Semana de la Lactancia
Este miércoles y jueves el Hospital Español de Mendoza desarrolla diferentes actividades para la comunidad y el personal de salud, para concientización y promoción de la Lactancia Materna.
San Juan implementa receta electrónica obligatoria
Desde el 15 de agosto, en San Juan solo se utilizará receta electrónica en centros de salud públicos, salvo excepciones por falta de conectividad.
San Juan aporta a la capacitación sanitaria nacional
San Juan fue convocada por el Ministerio de Salud de la Nación para integrar la plataforma nacional con cursos sobre calidad, seguridad y habilidades blandas.
Primer espacio de neurociencias aplicadas al deporte
Funciona en el polideportivo Poliguay de Guaymallén, primero en el sector público, con el fin de potenciar el rendimiento físico, mental y emocional de los atletas
Con el Vacunatorio Móvil Solar, San Juan amplía su cobertura
En menos de un mes de la puesta en funcionamiento del nuevo vacunatorio móvil con energía sustentable, se logró ampliar la cobertura de vacunación en diferentes lugares de la provincia.
Descubren molécula que podría cambiar la prevención del infarto
La ciencia de la salud cardiovascular sorprende con un nuevo giro: una molécula intestinal que conecta con el corazón, pues inflama las arterias.
Enfermedades neurológicas: primera causa de discapacidad en el mundo
En el marco del Día Mundial del Cerebro, que se conmemora cada 22 de julio, especialistas destacan la importancia de la prevención y el diagnóstico temprano para cuidar la salud neurológica.