El área judicial de San Luis se capacita en perspectiva de género

La comunidad judicial inició el proceso de capacitación en la Ley Micaela. Con la presencia virtual de más de 350 personas, la formación estuvo a cargo de la abogada feminista Marisa Herrera.

El Poder Judicial de San Luis, a través del Instituto de Capacitación “Dr. Juan Crisóstomo Lafinur”,  y la Secretaría de la Mujer, Diversidad e Igualdad del gobierno provincial, firmaron un convenio marco para que jueces y juezas, funcionarios y funcionarias y agentes judiciales de toda la provincia se capaciten en la Ley Micaela.

La disertación se llevó a cabo este miércoles, de manera virtual y a cargo de Marisa Herrera, abogada feminista, Doctora en Derecho, profesora en la UBA e investigadora del Conicet; y una de las impulsoras de la reforma del nuevo Código Civil y Comercial de la Nación.

En poco más de una hora y media de disertación y ante más de 350 asistentes virtuales, Herrera le puso cuerpo y voz a lo que ella propone como una construcción de una justicia con perspectiva de género que implique la reconversión de un poder clásico hacia uno contemporáneo.

“Debemos cambiar la matriz, pensar una reforma judicial en serio, en clave feminista. Un poder judicial clásico es un poder pensado con leyes del siglo 19 para problemáticas del siglo 21, es absolutamente patriarcal, privilegiado, cuasi-vitalicio, jerárquico, oscuro. Pensar un poder judicial contemporáneo es pensarlo con perspectiva de género, igualitario, transparente, con rendición de cuentas, renovación, oxigenación y tiempos”, comentó la abogada.

La especialista remarcó que pensar una justicia con perspectiva de género no se limita sólo al poder judicial, sino también a otros organismos como las universidades, la sociedad civil, los consejos de Magistraturas, las escuelas.

Por este motivo, para la investigadora  este cambio de matriz debería estar pensado desde dos acciones: de abajo hacia arriba y de arriba hacia abajo.

“La primera tiene que ver con preguntarse ¿porqué la sociedad sigue descreyendo tanto en la justicia? Y por qué a la hora de interpelarla no lo hace de forma directa como sí lo hace con la economía, la inflación, las vacunas. Hay algo que todavía la justicia no se permite: permearse a las demandas sociales, y que las demandas sociales lo puedan interpelar”.

Para la investigadora, el Poder Judicial no puede ser más esa casta que nos mira desde arriba. “En eso, el feminismo, con su trayectoria de construcción opuesta a la del Poder Judicial, viene a romper estructuras y a problematizar, a incomodar”, sostuvo Herrera.

La charla se realizó de manera virtual a través de la plataforma Cisco Webex de la Secretaría de la Mujer, Diversidad e Igualdad y retransmitida por el canal de You Tube de ese organismo provincial.

Durante el encuentro estuvieron presentes la titular de Secretaría de la Mujer, Prof. Ayelén Mazzina, la Ministra del Superior Tribunal de Justicia, Dra. Cecilia Chada, el Procurador General de la provincia, Dr. Luis Marcos Martínez, jueces/as, funcionarios/as, profesionales de cuerpos técnicos del Poder Judicial, agentes judiciales y abogados/as del foro local.

Para Herrera una reforma profunda no es sólo un recambio de personas sino un diseño institucional distinto y profundo, donde todos los eslabones entiendan que forman parte del Estado. “También es de arriba hacia abajo, que es repensar estructuras diferentes a la hora de su armado, como por ejemplo, federalizar en serio el poder judicial”.

La Ley Micaela establece la capacitación obligatoria en género y violencia de género para todas las personas que integran los tres poderes del Estado. “Estos espacios son una obligación y un compromiso que tienen que ver con la coherencia de lo que se dice, escribe y se hace. La Ley Micaela es una gran ley y con el tiempo comenzamos a valorar lo importante que ha sido repensarnos en clave de género”, dijo Herrera al finalizar su charla.

Como cierre de la jornada tomó la palabra la ministra del Superior Tribunal de Justicia, Cecilia Chada, quien en representación del Instituto de Capacitación del Poder Judicial, celebró la actividad y subrayó que la perspectiva de género debe ser parte de los cambios que debe realizar el Poder Judicial.

“En la convicción que la mirada de género debe ser parte de la labor y modernización del Poder Judicial, que debe adecuarse con sensibilidad a las exigencias del presente, es absolutamente necesario incorporar la perspectiva de género para  seguir trabando en remover los obstáculos que generan desigualdad e impiden el efectivo acceso a la justicia de las mujeres y personas en estado de vulnerabilidad. Bienvenida la capacitación en tal sentido, de los que integramos el Poder Judicial”, expresó la magistrada.

Te puede interesar

Legislador propone acondicionar ambulancias para crisis de salud mental

Se trata de un proyecto de Ley que propone la creación de Unidades Móviles de Emergencia en Salud Mental y prevención de Suicidios, integradas al 911.

Costarelli: "sin orden, inversión pública y seguridad, no hay desarrollo posible"

Así se expresó el intendente de Godoy Cruz respecto del discurso del gobernador Cornejo en la Asamblea Legislativa. “En Godoy Cruz acompañamos esa visión", destacó.

Germán Gómez: "Un discurso de entrega de Mendoza"

Gómez añadió que los gobiernos de Milei y Cornejo no solo han dejado de hacer obras importantes, sino que ni siquiera invierten en mantener las ya existentes.

Cornejo anunció baja del 4% en tarifa eléctrica

El Gobernador afirmó que Mendoza será la única provincia en reducir tarifas energéticas residenciales, comerciales e industriales entre mayo y julio.

Las críticas del Partido Verde al discurso de Cornejo

Lo acusan de “vender humo con anuncios reciclados”, de profundizar un “modelo extractivista de saqueo” y de ocultar el impacto real de sus políticas de ajuste.

Omar Félix: "el municipio tiene los fondos para terminar el gasoducto"

Este martes el intendente de San Rafael y los asesores legales del Municipio, firmaron el acuerdo definitivo con el Estado Nacional por los fondos adeudados por el gasoducto, poniendo fin a un proceso judicial que ya lleva un año.

San Juan: capacitan y profesionalizan a cooperativistas

Dictaron la primera charla general de un ciclo formativo para fortalecer el trabajo cooperativo de las 194 entidades que funcionan en la provincia.

San Luis sumará 26 ambulancias al sistema de salud

El gobernador Claudio Poggi firmó el decreto para adquirir nuevas unidades que estarán operativas en unos 60 días y reforzarán todo el territorio.