13 de julio, Día Internacional del Sarcoma: el cáncer olvidado
Si bien tiene baja incidencia, es un tipo de tumor que padecen alrededor de cinco personas cada 100 mil al año, se conocen más de 150 tipos y se desarrolla tanto en huesos como en tejidos blandos del organismo.
De allí que en el Día Internacional del Sarcoma, bien valga la pena conocer y generar conciencia acerca de este tipo de cáncer, que posee más de 150 variedades reconocidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), y del que en los últimos años se experimentaron importantes avances en su diagnóstico y tratamiento.
Los sarcomas son un grupo heterogéneo de tumores que pueden aparecer a partir de distintos tejidos y en diversas partes del cuerpo, aunque aproximadamente el 60% de ellos se presenta en brazos o piernas, el 30% en tronco o abdomen y el 10% en cabeza o cuello.
A grandes rasgos, existen dos grupos:
1. Sarcomas de partes blandas (SPB). Son los que se desarrollan en los tejidos blandos del organismo como los músculos, tendones o grasa. Son tumores poco frecuentes. Constituyen aproximadamente un 1% del total de tumores malignos, y son responsables del 2% de la mortalidad debida a cáncer.
Son ligeramente más frecuentes en hombres que en mujeres y pueden darse en todas las edades, incluso en niños y adolescentes. La edad máxima de aparición en adultos está entre los 40 y 60 años.
2. Sarcomas óseos. Son tumores muy infrecuentes y afectan sobre todo a niños y adolescentes, con una incidencia que se estima en un paciente nuevo por año por cada 100 mil habitantes. A pesar de su rareza, constituyen la quinta causa de cáncer en adolescentes y jóvenes entre 15 a 19 años.
El tratamiento de estos tumores debe ser multidisciplinario y se considera imprescindible en enfermedad localizada, que sea valorado por un comité de expertos (cirujano, traumatólogo, radiólogo, anatomopatólogo, oncólogo médico, oncólogo radioterápico y cirujano plástico), para decidir el plan diagnóstico y terapéutico más adecuado en cada caso.
De acuerdo al grado de complejidad en cada caso se aplicará el tratamiento pertinente, que podrá incluir intervención quirúrgica para extraer las células cancerosas, radioterapia, quimioterapia, tratamiento farmacológico e inmunoterapia.
Cabe destacar que el primer fármaco aprobado para pacientes con sarcomas fue la doxorubicina a principios de la década de 1970, y hasta el día de hoy, el agente sigue siendo el estándar de oro para la terapia de primera línea. Asimismo, durante los últimos 20 años, se agregaron otros cinco agentes al arsenal para combatir esta enfermedad, entre los que se encuentra pazopanib.
“El pazopanib ha demostrado utilidad en pacientes que hayan progresado a una primera línea de quimioterapia en todas sus variantes histológicas excepto las adipocíticas y los tumores del estroma gastrointestinal. Constituyéndose en el primer inhibidor de tirosin quinasa aprobado en este grupo de tumores” afirma el Dr. Federico Esteso, (NM108803) Médico Oncólogo del Instituto Alexander Fleming.
Con síntomas que no son fácilmente palpables o localizables, y que requieren ser evaluados por un médico especialista para llegar al diagnóstico, la toma de conciencia es el primer paso para abordar estos cánceres "olvidados", en los que la oportuna derivación de los pacientes a centros con experiencia clínica es fundamental. Los datos internacionales sugieren que los pacientes tienen mejores resultados cuando son tratados por profesionales especializados en sarcoma y juntas multidisciplinarias de tumores.
Te puede interesar
DOSEP garantiza cobertura a sus afiliados de la Ciudad de San Luis
La Obra Social del Estado Provincial afirmó que tras finalizar el convenio con el Círculo Médico de San Luis, sus afiliados seguirán siendo atendidos por los profesionales médicos que figuran como prestadores de DOSEP.
Dermatitis atópica: se diagnostican 5 de cada 10 casos en la infancia
El 14 de septiembre se conmemoró el Día Mundial de la Dermatitis Atópica, un día para reflexionar sobre el impacto de esta enfermedad en la niñez.
Doping y suplementos deportivos: amenazas para el corazón
Desde la Federación Cardiológica Argentina advierten sobre el uso de sustancias en el deporte, tanto profesional como amateur, que pueden afectar al corazón.
Hospital Español de Mendoza y la colación de sus residentes
Entrega y dedicación durante todo el camino. Con mucha emoción el Hospital celebró el acto de colación de Residentes 2025 junto a autoridades, familiares y los nuevos especialistas.
Orrego presentó el Plan Provincial de Salud Mental de San Juan
Con el objetivo de mejorar la oferta de servicios y construir una cultura social que reconozca, valore y respete la salud mental como derecho humano fundamental
Círculo Médico deja sin efecto el plus de Dosep
El Círculo Médico de San Luis resolvió dar marcha atrás con el cobro del plus a afiliados de Dosep y abrió una nueva etapa de diálogo con la obra social.
Cada año, 15 millones de personas sufren un ACV: cómo prevenir
Especialistas advierten sobre la importancia de conocer los factores de riesgo, identificar los síntomas y actuar con rapidez para salvar vidas y reducir secuelas.
Tecnología de la salud: hospitales con un futuro sostenible
Pensar la sostenibilidad del sistema sanitario exige investigar otros aspectos además de la simple atención médica. Con la mirada puesta en la responsabilidad ambiental y social, la tecnología está transformando la industria de la salud.