Avances médicos: ¿Neurocirugía estética para una mente mejor?
La investigación médica no se detiene, pero enfermedades incapacitantes como el Parkinson o Alzheimer, siguen siendo áreas donde se busca desarrollar tratamientos e innovación tecnológica aplicada a la salud.
El Dr. Cremaschi es Médico Neurocirujano, matrícula 5804, actualmente es Presidente de la Sociedad Argentina de Neuromodulación, con una extensa actividad docente y profesional.
Consultado sobre estos afecciones neurodegenerativas que padecen los pacientes y sus familias, el médico explicó que "la enfermedad de Parkinson es una enfermedad relativamente frecuente, afecta aproximadamente del 1 al 2 % de la población y es la segunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente después de la enfermedad de Alzheimer. Las neurodegenerativas son las enfermedades neurológicas que por campo todavía aún no terminamos de conocer perfectamente bien, el cerebro va involucionando, va deteriorándose en forma progresiva, esas son las enfermedades neurodegenerativas. Y el Alzheimer, a pesar de los mitos, que justamente es uno de los temas que vamos a hablar esta tarde, no se da solamente en personas ancianas, se da en personas jóvenes, se da en personas de cuarenta, tenemos pacientes operados de inclusive menos de cuarenta. El más conocido por todo los oyentes es Michael Fox, comenzó muy tempranamente con la enfermedad. Y justamente por su frecuencia y por su conocimiento a nivel general, es una enfermedad que se investiga mucho y hay tratamientos nuevos, novedosos, que siempre insistimos y tratamos de estar actualizados para nuestros pacientes", cuenta Cremaschi.
Pero es una enfermedad que no se cura. "No se cura, explica el especialista, pero se opera desde hace muchos años. La cirugía, otro los mitos que vamos a hablar hoy, a veces se cree que todo es experimental, lo que no es a veces es muy conocido se cree que es experimental. Los pacientes tienen temor, pensando que vamos a investigar con ellos. no, la primera cirugía de los trastornos del movimiento es del año 1947. O sea que tenemos más de 70 años de experiencia en este tipo de cirugías, eso siempre comento, porque me gusta respetar a los maestros, como se debe hacer, en el año 1966, se operó el primer paciente de Parkinson en Mendoza, 20 años después de que se operó el primero en Alemania, entonces no es experimental en una cirugía ya convencional".
Escuchá la nota completa a continuación
Te puede interesar
Círculo Médico deja sin efecto el plus de Dosep
El Círculo Médico de San Luis resolvió dar marcha atrás con el cobro del plus a afiliados de Dosep y abrió una nueva etapa de diálogo con la obra social.
Cada año, 15 millones de personas sufren un ACV: cómo prevenir
Especialistas advierten sobre la importancia de conocer los factores de riesgo, identificar los síntomas y actuar con rapidez para salvar vidas y reducir secuelas.
Tecnología de la salud: hospitales con un futuro sostenible
Pensar la sostenibilidad del sistema sanitario exige investigar otros aspectos además de la simple atención médica. Con la mirada puesta en la responsabilidad ambiental y social, la tecnología está transformando la industria de la salud.
Nuevos equipos para el Hospital Fleming y su atención pediátrica
El Hospital pediátrico de OSEP realizó una importante inversión en tecnología de última generación, para la compra de una mesa de anestesia y una mesa quirúrgica.
Vacunación en Mendoza: desafíos en infancia y adolescencia
Aunque Mendoza supera la media nacional en lactantes, la cobertura de vacunas a los 5 y 11 años muestra caída. Especialistas instan a completar esquemas.
Nuevo equipamiento en el Fleming, mucho más que aparatología
El Hospital pediátrico de OSEP incorporó tecnología de última generación, sumado a la donación de la Asociación Tras-Pasar para dos salas de internación oncológicas
Estudian planta autóctona con potencial para tratar tumores
Especialistas del CONICET analizan un extracto vegetal de uso tradicional que abre una vía prometedora para el desarrollo de nuevos tratamientos contra el cáncer.
Mendoza: baja la tasa de vacunación de 5 a 11 años
Aunque supera el promedio nacional en las vacunas aplicadas a recién nacidos y lactantes, Mendoza muestra un descenso marcado en etapas clave, como segunda infancia y adolescencia.