Cómo afecta a los más jóvenes la dermatitis atópica
Se viene el verano y con la llegada del calor, la pileta y la ropa liviana, se pueden generar estos brotes y enrojecimientos en la piel, que ocasionan vergüenza y aislamiento en los adolescentes.
Relevamientos internacionales reflejaron que la dermatitis atópica puede repercutir en la autoestima de los adolescentes, que presentan mayores índices de ausentismo escolar, ansiedad y depresión, aspectos que impactan enormemente en su calidad de vida y en la de todo el entorno familiar.
Muchos pacientes con dermatitis atópica se alegran de haber dejado atrás los meses fríos, en los que con frecuencia su piel se brota por el roce de con las telas de ropa más abrigadas y ásperas y por los ambientes muy calefaccionados. En general, sostienen que durante los meses de calor les va mejor y logran espaciar más sus brotes. Sin embargo, también existen factores que les irritan la piel en esta época del año y que no deben desatender. Particularmente, los adolescentes con dermatitis atópica, sobre todo en los casos moderados y severos, se ven muy afectados, porque son los meses en que más se comparten días al aire libre, en piletas o la playa, se usa ropa más liviana, pero para ellos puede ser angustiante porque persiste el estigma de mostrar la piel ‘atópica’.
“La ropa deportiva, las tiras del bikini, las sandalias, algunos protectores solares e inclusive el propio sudor pueden irritar la piel y desencadenar brotes. Los cambios de temperatura entre ambientes calurosos y otros con aire acondicionado pueden tener el mismo efecto. Lo más importante es que cada paciente identifique aquellos factores que hacen su piel más propensa al brote y evitarlos para contribuir a incrementar el tiempo libre de episodios y así poder disfrutar más cada día, sin picazón, sin infecciones”, explicó la Dra. Paula Luna, médica especialista en Dermatología y Dermatología Infantil del Hospital Alemán y miembro del Grupo de Dermatitis Atópica de la Sociedad Argentina de Dermatología.
Tal como describió la Dra. Carla Castro, médica dermatóloga, Coordinadora de la Unidad de Dermatitis Atópica del Servicio de Dermatología del Hospital Universitario Austral, “esta es una enfermedad inflamatoria, crónica y recurrente de la piel, que se caracteriza por brotes frecuentes, picazón intensa, irritación, dolor enrojecimiento, costras e infecciones. Suele comenzar en edades tempranas (aunque puede desencadenarse directamente en la adultez) y se calcula que afecta a entre el 15-30% de los niños”. Un porcentaje de estos casos se perpetúa en la adultez y algunos estudios sugieren que afecta a entre el 2 y el 10% de los adultos.
“Todavía persiste el desconocimiento alrededor de si la dermatitis atópica es contagiosa y claramente NO LO ES. En el consultorio, hablamos mucho con los pacientes y con sus padres porque con información clara, ellos y sus hijos pueden ir educando a su entorno para dejar de recibir miradas que rechazan o dedos que señalan y poder llevar una vida más plena”, sostuvo la Dra. Castro.
Las mujeres, por ejemplo, cuentan cómo no pueden maquillarse porque les irrita la piel, ni tampoco ponerse un vestido o una musculosa. Para tapar su piel atópica, usan pantalón largo y remeras de manga larga, pero la transpiración también es un factor de irritación.
“Ante un brote, el paciente igual debe cumplir responsabilidades como estudiar y también quiere seguir haciendo lo que le gusta, como verse con amigos o hacer deporte, pero todo en un contexto de mucha picazón, con piel que se agrieta y tal vez se infecta, sumado a un descanso nocturno muy alterado, que ocasiona somnolencia durante el día. Ese combo, sostenido en el tiempo, afecta enormemente la vida, pero la buena noticia es que el cuadro mejora significativamente cuando se logra un control más profundo de la dermatitis atópica”, refirió la Dra. Luna.
El tratamiento de base de la dermatitis atópica es la humectación constante de la piel con cremas y emolientes para recomponer la barrera cutánea. Bien utilizados, también son muy útiles los tópicos con corticoides. Para los casos moderados y severos, además, se puede indicar fototerapia y tratamientos sistémicos, como algunos inmunosupresores, pero que generaban beneficios sólo de corto plazo y a veces efectos adversos delicados.
Para los cuadros severos existen nuevos medicamentos biológicos que obtienen mejores resultados y sostenidos a largo plazo. Se lograron avances significativos cuando se interpretaron mejor los mecanismos que desencadenan la enfermedad: hoy se conoce que coexisten defectos de la barrera de la piel y un proceso inflamatorio conocido como ‘de tipo 2’, ocasionado por una sobreactivación del sistema inmunológico que produce descontroladamente una serie de proteínas y genera las manifestaciones inflamatorias en la piel.
Para todos los casos, la primera recomendación es la visita al especialista para lograr un diagnóstico temprano adecuado o en el caso de haberse interrumpido el tratamiento, el retorno a la consulta médica para retomar las indicaciones y lograr una mejor calidad de vida.
Te puede interesar
Proyecto Integrado de Salud Mental en Calingasta
Glencore Pachón, FUNDAR y el gobierno de San Juan firman acuerdo para realizar un diagnóstico participativo y entender las necesidades de la comunidad educativa
Mujeres sin cobertura accedieron a controles gratuitos en Mendoza
Durante el mes de octubre y para concientizar sobre el cáncer de mama se realizaron mamografías y ecografías gratuitas a 420 mujeres sin cobertura médica.
OSEP implementa asistencia virtual para pacientes con diabetes
Se trata de una plataforma de seguimiento individual para afiliados con esta enfermedad crónica. Se contactará vía WhatsApp a 3.000 personas que reciben tratamiento con insulina.
Salud recuerda cómo reconocer y actuar a tiempo ante un ACV
En el marco del Día Mundial del Accidente Cerebrovascular (ACV), el Ministerio de Salud de San Juan difundió información clave para identificar los síntomas y actuar de manera inmediata ante esta urgencia médica.
Éxito médico en San Luis: ablación con uso de tecnología 3D
El Servicio de Cardiología Electrofisiológica del Hospital Central “Dr. Ramón Carrillo” llevó a cabo una ablación de fibrilación auricular utilizando tecnología de mapeo tridimensional. El paciente fue dado de alta apenas 24 horas después del procedimiento.
Capacitan para el tratamiento de pacientes quemados en San Juan
El Hospital Marcial Quiroga llevó adelante las III Jornadas Sanjuaninas de Quemaduras, un encuentro científico y académico que reunió a profesionales de distintas disciplinas.
San Luis: el Hospital Carrillo realiza mamografías gratuitas
Hasta el 31 de octubre, el hospital ofrece mamografías gratuitas con agenda abierta, en el marco del Mes de Concientización sobre el Cáncer de Mama. La atención es de lunes a viernes, de 8 a 18.30.
Orrego en la Casa de la Bondad, espacio de esperanza y contención
Se trata del sitio destinado a brindar acompañamiento a personas en la etapa final de su vida. Se firmó un convenio con la Fundación Manos Abiertas