Los vínculos afectivos con las mascotas como una terapia de salud
La terapia de mascotas surge como una alternativa en procesos de internación de pacientes, situación estresante que se suma a la enfermedad que padecen. El vínculo amoroso con sus mascotas ayuda y mucho.
La aparición de este tipo de terapia data de 1861, pero fue en el año 1995 cuando se publicó un artículo en JAMA (Journal of the American Medical Association), en donde se destacaron los beneficios de la terapia asistida por mascotas y desde ahí, innumerables centros han repetido la experiencia y han mostrado incidencia y beneficios en la salud psíquica, cardiovascular, en el manejo del dolor y otras situaciones estresantes. En la actualidad, esta terapia se usa en muchas enfermedades de tipo cardiovasculares, oncológicas, mentales y en condiciones crónicas.
Liliana Ortega, Jefa de Pediatría del IADT, explica que “el Dr. Florencio Escardó, uno de los padres fundadores de la pediatría y promotor de la internación conjunta madre-hijo en los años de 1950, a veces "recetaba un perro". Escribía "un perro" en la receta. Sólo eso. ¿No parece impensable que décadas atrás los niños quedaran internados sin sus padres? Por otro lado, las mascotas también son compañía, consuelo y confidentes. Alivian la soledad, el miedo y el dolor, colaboran con la estabilidad emocional”, sostiene la profesional quien comenta que en el Servicio de Pediatría del Instituto Argentino de Diagnóstico y Tratamiento idearon el “Proyecto 4 patas”, en el cual se habilitan las visitas de mascotas para aquellos que estén atravesando una internación, siempre que cumplan con el protocolo institucional y según las condiciones del paciente: “Nuestro servicio también fomenta y organiza la visita de hermanos y abuelos en pacientes crónicos e inclusive en los chicos internados en Terapia Intensiva. ¿Por qué las mascotas deberían ser la excepción? Todo aquello que sume, siempre que tenga evidencia científica, estará en nuestro repertorio terapéutico”.
El amor por una mascota, tanto de un niño como de un adulto, es uno de los lazos afectivos más significativos, positivos y profundos que tiene una persona. Las mascotas acompañan al hombre desde los albores de la humanidad y en el caso de los niños, particularmente, desarrollar apego con una mascota produce un efecto positivo en la autoestima, el desarrollo social y cognitivo.
Sumado a esto, el contacto con el animal, abrazar, besar y acariciar, produce una sensación física de bienestar que posee un maravilloso correlato biológico a través de la liberación de una hormona llamada oxitocina. “Esta hormona es liberada tanto en perros como en humanos durante esa interacción. La oxitocina es la responsable de crear vínculos (es la hormona del parto) y se demostró que estaba elevada en los niños que besaban y tenían contacto físico con su mascota. Por contrapartida, se ha demostrado una disminución de la liberación de hormonas que mediatizan las respuestas biológicas al estrés”, afirma la Dra. Ortega.
Partiendo de la premisa que un pediatra no atiende sólo al niño, sino a su familia, es que se decide incorporar a las mascotas como un miembro clave de su entorno. “Es obvio que el vínculo de un niño con sus padres o adultos de crianza es irremplazable, pero aquellos otros, tales como familiares, personas significativas y mascotas colaboran con la sensación de placer, bienestar y estabilidad emocional”, concluye la profesional.
Te puede interesar
Vacunación: es importante en niños, pero también en adultos
Con ese objetivo en mente, la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria da inicio a una campaña Nacional de Concientización de la Vacunación en Adultos.
El hospital Español se suma a la campaña "Comienzos saludables"
El Día Mundial de la Salud que se celebra este 7 de abril, da inicio a una campaña de un año de duración sobre la salud materna y la de los recién nacidos
Controles cardíacos a deportistas de Maipú
El programa implementado del municipio tiene como principal objetivo la prevención y detección temprana de patologías cardíacas en personas que practican actividad física
Mendoza: $300 millones para prevenir el cáncer de colon
El Ministerio de Salud entregó tres torres para realizar colonoscopias a los hospitales Saporiti, Paroissien y Tagarelli, de San Carlos. El cáncer de colon detectado a tiempo es curable en el 90% de los casos.
Qué tipo y cuánta actividad física es buena para el corazón
El ejercicio es uno de los hábitos saludables que favorece al sistema cardiovascular. En Argentina el 34,2% de los fallecimientos se relacionan con problemas cardíacos.
Consejos para elaboración segura de conservas caseras
Desde el Ministerio de Salud, difundieron recomendaciones en esta epoca que se elabora conserva de tomates, con información clara para prevenir intoxicaciones alimentarias.
El cáncer colorrectal es prevenible y detectado a tiempo curable
Con hábitos saludables, controles médicos y la detección temprana que es la herramienta más efectiva para reducir su impacto y mejorar las posibilidades de curación
Comenzó el 1° Simposio de Rehabilitación Neurológica
Convocan a involucrados en esta temática, para reflexionar sobre los avances que permitan mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad.