Hipertensión arterial: cuando la composición corporal pesa más que la balanza
La hipertensión arterial es el resultado de una cadena de procesos que empiezan por el daño celular, y en cuyo centro están los hábitos de vida inadecuados, además de una mala nutrición.
Pero prevenir y tratar la hipertensión arterial no es algo tan simple como una carrera por bajar de peso (lo cual es un modo de decir: para quien necesita bajar de peso y, sobre todo, mantenerlo, no suele ser nada fácil con los tratamientos convencionales).
Para el doctor Marcelo Suárez, médico clínico (M.N 73796) experto en conductas saludables, “la hipertensión es el resultado de un proceso que empieza con el daño en las células, donde la obesidad suele aparecer como un factor asociado más”. Aunque, para prevenir y tratar todo este proceso en conjunto, asegura, “la composición corporal es más importante que lo que marca la balanza”, cuanto y en qué estado de salud se encuentran, el músculo, la grasa, los huesos y los diferentes órganos, aparatos y sistemas.
“Por supuesto que es necesario mantener los valores de presión arterial controlados, pero es importante entender que no tratamos números, sino personas, y también contextos”, resume el especialista, quien es asesor médico del Laboratorio Ysonut, líder en cronobiología nutricional y diseño de tratamientos médicos y productos para el descenso rápido de peso, sin perder de vista la Salud, en ese proceso.
¿Qué significa esto?
“Significa”, explica el Dr. Suárez, “que hay que entender a la presión arterial como una información que nos da el organismo, relacionada directamente con las conductas adoptadas cada día: la alimentación, el ejercicio, el descanso y el estado de estrés”.
Las células sufren nuestros malos hábitos
La presión arterial es un mecanismo natural absolutamente necesario para la vida; de ella depende que la sangre circule para llevar el oxígeno y el resto de los nutrientes necesarios a cada célula del cuerpo. Pero la ingesta excesiva de grasas de mala calidad e hidratos de carbono, el sedentarismo y el estrés oxidativo producto de estos y otros malos hábitos que solemos adquirir nos pasan factura, y hacen que los mecanismos naturales –la presión arterial, el ritmo circadiano o “reloj biológico” y todo el metabolismo en general– entren en crisis causando diversos trastornos, como la hipertensión, la diabetes o la acumulación de colesterol y triglicéridos en las arterias, además de la obesidad en todos sus grados.
¿Qué pasa, mientras tanto, a nivel de las células?
“Las células generan energía (a través del oxígeno que les llega de la sangre), en unos pequeños orgánulos llamados mitocondrias –señala el Dr. Suárez–. La presión arterial aumenta cuando no llega suficiente oxígeno a las mitocondrias”.
Por eso, salvo que la presión esté demasiado alta y sea imprescindible bajarla, sostiene, “no basta sólo con bajar la presión” para restablecer y normalizar las funciones naturales, y se hace preciso un aporte específico de micronutrientes.
Así, cada organismo requerirá determinados minerales, vitaminas, omega 3, probióticos (población de bacterias intestinales, específicamente elegidas, que no sólo son beneficiosas para el aparato digestivo, sino que además tienen un importante papel en la regulación del sistema inmunológico, del metabolismo y la obesidad): “Paralelamente, el médico debe asesorar a cada paciente para que adquiera los hábitos adecuados, tanto para evitar recaídas, si logró bajar de peso, como para evitar los factores de riesgo para su salud”, dijo Suárez.
Comida inteligente
El diseño del Laboratorio Ysonut cuenta con dos líneas de productos indicados, entre otras cosas, para el óptimo control de esos factores previamente mencionados: Protéifine, una gama integral de alimentos inteligentes ricos en proteína de alta calidad, vitaminas, minerales y muy bajos en hidratos de carbono e Inovance: suplementos dietarios que proporcionan los micronutrientes (minerales, vitaminas, antioxidantes, omega 3 y otros aceites esenciales, probióticos y fitonutrientes).
Las proteínas, como macronutrientes, son fundamentales en la composición de los diversos tejidos del organismo. En una dieta cetogénica, que es la más eficaz para el descenso rápido de peso (con aporte mínimo de hidratos de carbono y grasa), permite que la pérdida de kilos se haga a expensas sólo del exceso de grasa, manteniendo la masa muscular y ósea. “Esto resuelve el problema que presentan la mayoría de los tratamientos habituales, que están orientados a pensar exclusivamente en la cantidad de calorías que la persona consume, y no en la calidad de los nutrientes”, dijo el Dr. Suárez.
“Aunque por supuesto existe un porcentaje de casos en los que es necesario recurrir a alternativas médicas farmacológicas, la hipertensión arterial es la respuesta a un problema en los hábitos, que en la mayoría de los casos es posible prevenir y resolver con conductas adecuadas y sostenidas en el tiempo, y contamos con las mejores herramientas para lograrlo”, resumió el especialista asesor de Ysonut. Tomarse la presión periódicamente y sobre todo, mantener al organismo atendido con lo que necesita, en forma permanente, son la clave para evitar problemas de salud.
Te puede interesar
Orrego presentó el Plan Provincial de Salud Mental de San Juan
Con el objetivo de mejorar la oferta de servicios y construir una cultura social que reconozca, valore y respete la salud mental como derecho humano fundamental
Círculo Médico deja sin efecto el plus de Dosep
El Círculo Médico de San Luis resolvió dar marcha atrás con el cobro del plus a afiliados de Dosep y abrió una nueva etapa de diálogo con la obra social.
Cada año, 15 millones de personas sufren un ACV: cómo prevenir
Especialistas advierten sobre la importancia de conocer los factores de riesgo, identificar los síntomas y actuar con rapidez para salvar vidas y reducir secuelas.
Tecnología de la salud: hospitales con un futuro sostenible
Pensar la sostenibilidad del sistema sanitario exige investigar otros aspectos además de la simple atención médica. Con la mirada puesta en la responsabilidad ambiental y social, la tecnología está transformando la industria de la salud.
Nuevos equipos para el Hospital Fleming y su atención pediátrica
El Hospital pediátrico de OSEP realizó una importante inversión en tecnología de última generación, para la compra de una mesa de anestesia y una mesa quirúrgica.
Vacunación en Mendoza: desafíos en infancia y adolescencia
Aunque Mendoza supera la media nacional en lactantes, la cobertura de vacunas a los 5 y 11 años muestra caída. Especialistas instan a completar esquemas.
Nuevo equipamiento en el Fleming, mucho más que aparatología
El Hospital pediátrico de OSEP incorporó tecnología de última generación, sumado a la donación de la Asociación Tras-Pasar para dos salas de internación oncológicas
Estudian planta autóctona con potencial para tratar tumores
Especialistas del CONICET analizan un extracto vegetal de uso tradicional que abre una vía prometedora para el desarrollo de nuevos tratamientos contra el cáncer.