Qué es la espasticidad: una condición frecuente pero desconocida
Se trata de un trastorno motor del sistema nervioso, que genera un aumento del tono muscular y que afecta la movilidad de los pacientes. Desde la Sociedad Argentina de Medicina Física y Rehabilitación (SAMFyR) explican acerca de esta condición.
La Dra. Mercedes Molinuevo (MN. 92810) y el Dr. Gastón Espinet (MN 134778), médicos especialistas en Medicina Física y Rehabilitación y miembros de la Sociedad Argentina de Medicina Física y Rehabilitación (SAMFyR), enumeran aspectos claves que deben ser considerados sobre esta condición.
¿Qué es la espasticidad?
Es un trastorno motor producido por una lesión en el sistema nervioso central que ocasiona muchas limitaciones al paciente. Se define como un desorden motor caracterizado por un aumento del reflejo tónico de estiramiento que genera un aumento del tono muscular y que afecta la movilidad de quienes lo padecen. Se trata de un trastorno que no tiene cura, es crónico, y tiende a empeorar si no se lo trata correctamente.
¿Cuál es su frecuencia de aparición?
Si bien es desconocida por muchos, la espasticidad es más frecuente de lo que se cree. Puede afectar tanto a niños como a jóvenes, adultos o ancianos, dependiendo de la causa que la origine. Es una condición que afecta por igual a hombres y mujeres.
El porcentaje de aparición depende de la condición que la origina:
Esclerosis múltiple: 84%
Encefalopatía crónica no evolutiva (ECNE o PC): 70% a 80%
Lesiones medulares: 60% a 78%
ACV (Accidente cerebrovascular): 20% a 30%
TEC (Traumatismo de cráneo): 13% a 20%
¿Cuál es su impacto en la calidad de vida?
La espasticidad ocasiona pérdida de la capacidad funcional en general. Esto impacta notablemente en la calidad de vida de quienes la padecen, afectando sus rutinas. El trastorno limita a las personas, que comienzan a padecer dificultades motoras: alteraciones para manipular objetos, lograr alcances, vestirse, caminar, higienizarse, entre otras. Además, la espasticidad puede ocasionar mucho dolor.
Más allá de lo físico, esta condición altera también el ritmo del sueño y, en algunos casos, genera síndrome depresivo.
¿Se puede prevenir?
La espasticidad en sí misma no puede prevenirse, pero sí se puede evitar y prevenir la aparición de un ACV o de una lesión medular, por ejemplo. Una vez instaurada la lesión neurológica lo que se puede hacer es evitar que la espasticidad empeore. Por ello es fundamental el diagnóstico precoz del médico fisiatra y el equipo de rehabilitación.
Este diagnóstico permite evitar las complicaciones típicas de esta condición: dolor, deformidades, lesiones de piel, alteraciones en la esfera psicológica e impacto funcional.
¿Se puede tratar?
La espasticidad debe tratarse con un equipo multidisciplinario en el que intervengan médicos fisiatras, neurólogos, kinesiólogos, terapistas ocupacionales y fonoaudiólogos.
Son los médicos neurólogos, los terapistas ocupacionales o los kinesiólogos los que derivan a los pacientes con los médicos fisiatras para el correcto tratamiento de la condición. Éstos evalúan el impacto funcional de la espasticidad y trazan un plan de tratamiento.
Es fundamental que el tratamiento implique distintos abordajes y técnicas, con el objetivo de reducir el impacto de la espasticidad en los pacientes. La misma puede tratarse con fármacos que actúan como relajantes musculares; infiltraciones con toxina botulínica, que actúan sólo sobre los músculos afectados; yesos seriados; cirugías ortopédicas o neurocirugías.
A su vez, son muy importantes los cuidados posturales luego de una lesión neurológica y las movilizaciones pasivas de las articulaciones afectadas. Además, es necesario que el paciente tenga el equipamiento adecuado (silla de ruedas, férulas, ortesis, entre otros) y que pueda acceder a los tratamientos recomendados en tiempo y forma.
Te puede interesar
Proyecto Integrado de Salud Mental en Calingasta
Glencore Pachón, FUNDAR y el gobierno de San Juan firman acuerdo para realizar un diagnóstico participativo y entender las necesidades de la comunidad educativa
Mujeres sin cobertura accedieron a controles gratuitos en Mendoza
Durante el mes de octubre y para concientizar sobre el cáncer de mama se realizaron mamografías y ecografías gratuitas a 420 mujeres sin cobertura médica.
OSEP implementa asistencia virtual para pacientes con diabetes
Se trata de una plataforma de seguimiento individual para afiliados con esta enfermedad crónica. Se contactará vía WhatsApp a 3.000 personas que reciben tratamiento con insulina.
Salud recuerda cómo reconocer y actuar a tiempo ante un ACV
En el marco del Día Mundial del Accidente Cerebrovascular (ACV), el Ministerio de Salud de San Juan difundió información clave para identificar los síntomas y actuar de manera inmediata ante esta urgencia médica.
Éxito médico en San Luis: ablación con uso de tecnología 3D
El Servicio de Cardiología Electrofisiológica del Hospital Central “Dr. Ramón Carrillo” llevó a cabo una ablación de fibrilación auricular utilizando tecnología de mapeo tridimensional. El paciente fue dado de alta apenas 24 horas después del procedimiento.
Capacitan para el tratamiento de pacientes quemados en San Juan
El Hospital Marcial Quiroga llevó adelante las III Jornadas Sanjuaninas de Quemaduras, un encuentro científico y académico que reunió a profesionales de distintas disciplinas.
San Luis: el Hospital Carrillo realiza mamografías gratuitas
Hasta el 31 de octubre, el hospital ofrece mamografías gratuitas con agenda abierta, en el marco del Mes de Concientización sobre el Cáncer de Mama. La atención es de lunes a viernes, de 8 a 18.30.
Orrego en la Casa de la Bondad, espacio de esperanza y contención
Se trata del sitio destinado a brindar acompañamiento a personas en la etapa final de su vida. Se firmó un convenio con la Fundación Manos Abiertas