Qué es la espasticidad: una condición frecuente pero desconocida

Se trata de un trastorno motor del sistema nervioso, que genera un aumento del tono muscular y que afecta la movilidad de los pacientes. Desde la Sociedad Argentina de Medicina Física y Rehabilitación (SAMFyR) explican acerca de esta condición.

La espasticidad es una condición que muchas personas desconocen. Sin embargo, es muy frecuente en personas con enfermedades y secuelas neurológicas y, si no es tratada a tiempo, puede impactar notablemente en la calidad de vida de quienes la padecen. Se trata de un trastorno motor del sistema nervioso, que genera un aumento del tono muscular y que afecta la movilidad de los pacientes. Es una secuela común en las personas que han sufrido un accidente cerebrovascular (ACV), parálisis cerebral, lesiones medulares o con enfermedades como esclerosis múltiple u otras patologías asociadas al sistema nervioso central. 

La Dra. Mercedes Molinuevo (MN. 92810) y el Dr. Gastón Espinet (MN 134778), médicos especialistas en Medicina Física y Rehabilitación y miembros de la Sociedad Argentina de Medicina Física y Rehabilitación (SAMFyR), enumeran aspectos claves que deben ser considerados sobre esta condición.

¿Qué es la espasticidad?
Es un trastorno motor producido por una lesión en el sistema nervioso central que ocasiona muchas limitaciones al paciente. Se define como un desorden motor caracterizado por un aumento del reflejo tónico de estiramiento que genera un aumento del tono muscular y que afecta la movilidad de quienes lo padecen. Se trata de un trastorno que no tiene cura, es crónico, y tiende a empeorar si no se lo trata correctamente.

 ¿Cuál es su frecuencia de aparición?
Si bien es desconocida por muchos, la espasticidad es más frecuente de lo que se cree. Puede afectar tanto a niños como a jóvenes, adultos o ancianos, dependiendo de la causa que la origine. Es una condición que afecta por igual a hombres y mujeres.

 El porcentaje de aparición depende de la condición que la origina:
    Esclerosis múltiple: 84%
    Encefalopatía crónica no evolutiva (ECNE o PC): 70% a 80%
    Lesiones medulares: 60% a 78%
    ACV (Accidente cerebrovascular): 20% a 30%
    TEC (Traumatismo de cráneo): 13% a 20%

¿Cuál es su impacto en la calidad de vida?
La espasticidad ocasiona pérdida de la capacidad funcional en general. Esto impacta notablemente en la calidad de vida de quienes la padecen, afectando sus rutinas. El trastorno limita a las personas, que comienzan a padecer dificultades motoras: alteraciones para manipular objetos, lograr alcances, vestirse, caminar, higienizarse, entre otras.  Además, la espasticidad puede ocasionar mucho dolor.

Más allá de lo físico, esta condición altera también el ritmo del sueño y, en algunos casos, genera síndrome depresivo.

¿Se puede prevenir?
La espasticidad en sí misma no puede prevenirse, pero sí se puede evitar y prevenir la aparición de un ACV o de una lesión medular, por ejemplo. Una vez instaurada la lesión neurológica lo que se puede hacer es evitar que la espasticidad empeore. Por ello es fundamental el diagnóstico precoz del médico fisiatra y el equipo de rehabilitación.

Este diagnóstico permite evitar las complicaciones típicas de esta condición: dolor, deformidades, lesiones de piel, alteraciones en la esfera psicológica e impacto funcional.

¿Se puede tratar?
La espasticidad debe tratarse con un equipo multidisciplinario en el que intervengan médicos fisiatras, neurólogos, kinesiólogos, terapistas ocupacionales y fonoaudiólogos.

Son los médicos neurólogos, los terapistas ocupacionales o los kinesiólogos los que derivan a los pacientes con los médicos fisiatras para el correcto tratamiento de la condición. Éstos evalúan el impacto funcional de la espasticidad y trazan un plan de tratamiento. 

Es fundamental que el tratamiento implique distintos abordajes y técnicas, con el objetivo de reducir el impacto de la espasticidad en los pacientes. La misma puede tratarse con fármacos que actúan como relajantes musculares; infiltraciones con toxina botulínica, que actúan sólo sobre los músculos afectados; yesos seriados; cirugías ortopédicas o neurocirugías. 

A su vez, son muy importantes los cuidados posturales luego de una lesión neurológica y las movilizaciones pasivas de las articulaciones afectadas. Además, es necesario que el paciente tenga el equipamiento adecuado (silla de ruedas, férulas, ortesis, entre otros) y que pueda acceder a los tratamientos recomendados en tiempo y forma.

 

Te puede interesar

Reconocimiento internacional al Hospital El Carmen

Fue distinguido con el Premio Gold por la Organización Mundial del ACV y la Iniciativa Angels, por su destacada labor en la atención hiperaguda del Accidente Cerebrovascular (ACV).

La relación entre la obesidad y la insuficiencia cardíaca

El 80% de los pacientes con insuficiencia cardíaca tienen algún grado de sobrepeso. Buena alimentación y hacer actividad física son claves para mejorar la salud cardiovascular.

Dos médicos puntanos se capacitarán en la Fundación Favaloro

Son dos cardiólogos del Hospital Carrillo que participarán de un programa de capacitación acerca de la enfermedad cardiovascular aterosclerótica.

El Hospital Español en la Semana Mundial del Parto Respetado

Se busca poner en valor los derechos de las personas gestantes y promover una atención más humana y personalizada durante el embarazo, el parto y el puerperio.

Aprueban vacuna contra el neumococo en adultos mayores

La Comisión Europea (CE) dio vía libre a la comercialización de la vacuna conjugada 21-valente contra el neumococo (VCN21v) para la prevención de la enfermedad neumocócica en adultos mayores.

Charlas en escuelas, controles cardiológicos y talleres en Mendoza

En mayo, la Sociedad Cardiológica de Mendoza, que integra la Federación Argentina de Cardiología, realizará variadas actividades en el marco del Congreso de la especialidad.

Tratamiento clave del vértigo en el Rawson

El Hospital Rawson atiende a más de 100 pacientes al mes con un enfoque integral y sin turno previo para casos de vértigo y trastornos del equilibrio.

Los médicos que usan IA marcarán el futuro de la medicina

La Fundación Iberoamericana de Salud Pública (FISP) analiza el impacto de la tecnología en la medicina y retoma una frase de Daniel W. Byrne: “La IA no reemplazará a los médicos, pero los médicos que usan IA reemplazarán a los que no lo hacen”.