El sábado 29 se conmemora el Día Mundial del Ataque Cerebral

Con la prevención como objetivo, la Federación Argentina de Cardiología (FAC) acerca algunos datos sobre el ACV. Cada 9 minutos una persona puede sufrirlo.

Este sábado 29 de octubre se conmemora el Día Mundial del Ataque Cerebral, una patología que se ha incrementado y que es la tercera causa de muerte en el país. Para prevenir, es importante conocer los síntomas y qué podemos hacer diariamente para evitarlo.

Datos a tener en cuenta:
    Cada 9 minutos se produce un ACV
    Se producen 14 millones de ataques cerebrales en el mundo por año
    5,5 millones de personas fallecen por esta enfermedad
    2 de cada 3 de ellos vivirán con alguna forma de discapacidad
    En Argentina es la tercera causa de muerte, después de la enfermedad coronaria y la gripe/neumonía
    En 2020 se produjeron 22.878 muertes, 8,27% de todas las muertes

Las buenas noticias son que el 80% de los accidentes cerebrovasculares pueden prevenirse. ¿Cómo?
    Controlar la hipertensión arterial
    Dieta equilibrada y baja en grasas
    No fumar
    No ingerir alcohol en exceso

Te puede interesar

Círculo Médico deja sin efecto el plus de Dosep

El Círculo Médico de San Luis resolvió dar marcha atrás con el cobro del plus a afiliados de Dosep y abrió una nueva etapa de diálogo con la obra social.

Cada año, 15 millones de personas sufren un ACV: cómo prevenir

Especialistas advierten sobre la importancia de conocer los factores de riesgo, identificar los síntomas y actuar con rapidez para salvar vidas y reducir secuelas.

Tecnología de la salud: hospitales con un futuro sostenible

Pensar la sostenibilidad del sistema sanitario exige investigar otros aspectos además de la simple atención médica. Con la mirada puesta en la responsabilidad ambiental y social, la tecnología está transformando la industria de la salud.

Nuevos equipos para el Hospital Fleming y su atención pediátrica

El Hospital pediátrico de OSEP realizó una importante inversión en tecnología de última generación, para la compra de una mesa de anestesia y una mesa quirúrgica.

Vacunación en Mendoza: desafíos en infancia y adolescencia

Aunque Mendoza supera la media nacional en lactantes, la cobertura de vacunas a los 5 y 11 años muestra caída. Especialistas instan a completar esquemas.

Nuevo equipamiento en el Fleming, mucho más que aparatología

El Hospital pediátrico de OSEP incorporó tecnología de última generación, sumado a la donación de la Asociación Tras-Pasar para dos salas de internación oncológicas

Estudian planta autóctona con potencial para tratar tumores

Especialistas del CONICET analizan un extracto vegetal de uso tradicional que abre una vía prometedora para el desarrollo de nuevos tratamientos contra el cáncer.

Mendoza: baja la tasa de vacunación de 5 a 11 años

Aunque supera el promedio nacional en las vacunas aplicadas a recién nacidos y lactantes, Mendoza muestra un descenso marcado en etapas clave, como segunda infancia y adolescencia.