“Aprendan que con uvas, también se hace vino”
Con esa frase el productor vitícola José Oliver destacó el mayor valor que se le debe dar en el mundo del vino a los productores de vid.
Fue en el marco de un estudio de Eficiencia Hídrica que la Municipalidad de Las Heras y COVIAR realizan en sus viñedos.
Los productores de vid, la materia prima origen de nuestra industria tradicional -la vitivinicultura- pasan por una época de crisis, en especial los pequeños y medianos productores. Por ello, a comienzos de este año, el intendente de Las Heras Daniel Orozco firmó un convenio de colaboración mutua entre la Municipalidad y la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR) con el objetivo de organizar actividades para productores primarios, hijos de productores y jóvenes interesados en la producción, y así brindar apoyo técnico, profesional y financiero al sector.
Relevamiento en territorio de las demandas y necesidades del sector, trabajo conjunto, capacitaciones en técnicas, tecnologías aplicadas y giras para la formación de productores vitícolas, estudiantes de carreras afines y profesionales de la agricultura -junto con futuras líneas de financiamiento para el sector-; son algunas de las acciones a impulsar entre ambas entidades, encabezadas en COVIAR por Mauricio Ortiz, coordinador de Producción Primaria, y en la Municipalidad de Las Heras por Sebastián Castro, director de Desarrollo Institucional.
Una de la más destacada son los estudios de Eficiencia Hídrica -realizada por técnicos de la Corporación- a través de los cuales es posible identificar, establecer y dar seguimiento sobre riego y uso eficiente del agua intra finca, promoviendo la implementación de esquemas asociativos que permitan orientar el uso según demanda, así como evaluar costos de aplicación de agua, volúmenes utilizados en las parcelas y resultados productivos obtenidos en diferentes ensayos.
En este marco, una de las primeras visitas a los seis productores del departamento se realizó en la finca de José Oliver, productor vitícola asociado a la Cooperativa Algarrobal, ubicada en calle San Ramón del distrito El Borbollón. Hasta allí llegaron el ingeniero agrónomo de COVIAR, Nicolás Croatto y la especialista en planificación hídrica del Departamento General de Irrigación, Julieta Ferrer, quienes realizaron un trabajo conjunto en mediciones de desempeño superficial y evaluaciones de eficiencia de riego.
También se hizo presente el secretario de Intendencia de Las Heras, Fabián Tello, quien se sumó para conocer en detalle los estudios que se hacen en los terrenos. “En Las Heras estamos llevando adelante una política muy fuerte de protección del agua, por eso hoy estamos acompañando a los productores con estos sistemas que son un potencial aporte para evitar los problemas hídricos. Estos estudios salen caros y ponernos de acuerdo para ayudarlos entre todas las instituciones es muy importante, además porque cuidando el agua en zonas urbanas evitamos que se replique su falta en el agro, en nuestra matriz productiva”, comentó Tello.
Respecto al estudio de riego, Sebastián Castro, responsable de Desarrollo Institucional de Las Heras, área de la comuna que lleva adelante todo este trabajo interinstitucional, sostuvo: “Este estudio de eficiencia hídrica se adapta al tipo de riego que tiene cada productor. Hay productores que tienen pozo, entonces será cuando prendan la bomba; otros tienen turno de riego y será en el horario que le toca, porque el estudio se realiza en el momento de riego de la finca. Si este estudio el productor tuviese que salir a contratarlo, tendría un costo de 150 mil pesos. Por eso ejecutando este convenio con COVIAR, desde Las Heras logramos que se haga en forma gratuita, beneficiando al productor y optimizando todo lo que se vincula al recurso. Por ejemplo, esta finca tiene un pozo con bomba, por eso regando de manera más eficiente puede ahorrar no solo en agua, sino también en gasto en electricidad para la bomba y sobre todo se mejora la calidad de la vid producida, que está mejor regada y alimentada”.
José Oliver es uno de los seis productores vitivinícolas del departamento de Las Heras seleccionado para realizar en sus terrenos dicho estudio hídrico, buscando colaborar en su producción y optimizando al máximo el uso del agua, conociendo la permeabilidad de su suelo y detectando en qué sectores de la viña es necesario regar más, o menos. Esta herramienta se suma a la ya aplicada con productores del departamento, como es el dron agrícola que escanea la superficie del viñedo y obtiene necesidades de riego o sectores donde hace falta más nutriente, información que permite mayor eficiencia en los costos.
La historia de producción vitícola de la familia Oliver se remonta a más de 80 años, cuando los terrenos pertenecientes a Don Pepe Oliver -abuelo paterno de José- producían vides para una pequeña bodega construida por él. “Los Oliver hemos sido una familia de inmigrantes, mi abuela francesa, mi abuelo y otros abuelos españoles-italianos son una raza de apasionados por el vino. Mi abuelo hacía muy buenos vinos, y siempre recuerdo cuando lo acompañaba a sus reuniones. Una frase que él decía al retirarse siempre era 'aprendan que con uvas, también se hace vino'. Esa es una frase que hoy se revive para revalorizar el trabajo del productor”, recuerda José Oliver, aquel niño -hoy adulto- que igual que su abuelo dedicó su vida entera a los viñedos.
Con amplia experiencia en el mundo de la viticultura y habiendo pasado por muchas situaciones difíciles y también de superación, José se muestra feliz y esperanzado de ver caras jóvenes en el mundo de la producción, de que puedan aplicar las nuevas tecnologías y del apoyo de las instituciones: “Me agrada mucho, porque veo gente joven que está poniendo una realidad al futuro, porque el futuro ya no es mío, le pertenece a futuras generaciones, a mis nietos, a los nuevos que también se apasionan por esto. Es algo que me reconforta realmente, porque sigo queriendo este terruño que me dejó mi padre, y he avanzado mucho en ello y veo esta gente que se preocupa por nosotros, los agricultores, me alegra mucho. Yo soy muy sentimental, soy un tipo que crea alrededor del sentimiento, porque pienso que si no hay sentimiento puesto, las cosas que me rodean no tienen valor”, afirmó emocionado.
Adjuntamos audios de Sebastián Castro, director de Desarrollo Institucional de Las Heras; Julieta Ferrer especialista del Departamento General de Irrigación; Nicolás Croatto ingeniero agrónomo de COVIAR y José Oliver, productor vitícola de El Borbollón.
Fotos: Prensa Municipalidad de Las Heras
Te puede interesar
Orrego amplió el centro de salud La Chimbera
El gobernador sanjuanino inauguró la remodelación del CAPS en 25 de Mayo, que duplicó su superficie y sumó especialidades para 2.600 vecinos.
Harán jornada de capacitación “Sitios históricos sanmartinianos”
La jornada está destinada al público en general y se realizará los días jueves 18 y viernes 19 de septiembre en el Museo Casa de San Martín.
Ciudad de Mendoza invita a la Semana del Chocolate 2025
Hasta el sábado 20 de septiembre, la Ciudad se pone dulce con promociones, descuentos y degustaciones en chocolaterías y pastelerías de la capital mendocina.
Entregan 10 mil becas para garantizar la inclusión educativa
Santander Argentina anuncia la entrega en 2025 de estas becas, en un programa dividido en 5.000 becas universitarias y 5.000 becas de formación en oficios.
“Experiencia Musical: Queen” concierto interactivo para escuelas
El miércoles 24 de septiembre, el Teatro Plaza de Godoy Cruz será escenario de este espectáculo didáctico e interactivo especialmente diseñado para estudiantes de nivel primario y primer año de secundaria.
La UTN Regional Mendoza tiene nuevas autoridades
El actual decano José Balacco fue reelegido al frente de la casa de estudios y Miguel Tornello lo acompañará como vicedecano durante el período 2025-2029.
Ciudad de Mendoza en el IV Encuentro Regional de Turismo
La Capital Internacional del Vino participó activamente en el evento que reunió a referentes del sector turístico de Cuyo en La Punta provincia de San Luis
Godoy Cruz abre taller gratuito de costura en octubre
La Escuela de Oficios inicia en octubre un taller de costura para mayores de 18 años. Es gratuito, presencial y con cupo limitado. Requiere conocimientos básicos.