Tabaquismo y coronavirus: una asociación riesgosa

Según datos publicados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en mayo del 2020, el tabaco mata en el mundo a más de ocho millones de personas cada año.

Más de siete millones de esas muertes se deben al consumo directo del tabaco, y aproximadamente 1,2 millones al humo ajeno al que están expuestos los no fumadores. 

En Argentina hay 9 millones de fumadores (de ellos, 1,2 millones son no fumadores expuestos al humo ajeno) y cada año mueren cerca de 44.000 argentinos por el tabaco.

Durante estos meses de pandemia se llegó a escuchar en algunos medios de comunicación y en las redes sociales que el fumar prevenía el Covid-19. Esta afirmación es drásticamente opuesta a la realidad: el fumar tabaco es un factor de riesgo conocido en muchas infecciones respiratorias y aumenta la gravedad de este tipo de enfermedades. 

¿Por qué el fumar acrecienta los riesgos del Covid-19?
Tras revisar diversos estudios, un grupo de expertos en salud pública reunido por la OMS el 29 de abril de 2020 estableció que los fumadores tienen más probabilidades de desarrollar síntomas graves en caso de padecer Covid-19, en comparación con los no fumadores. Incluso se determinó que requieren más internaciones e ingresos a cuidados intensivos, es decir que son más vulnerables a formas graves. 

Un aspecto a considerar, evaluando el riesgo de infección por SARS-CoV-2 en fumadores que puede conllevar el consumo de tabaco, es que éste causa inflamación y daño celular, lo que claramente debilita el sistema inmunológico. Sin mencionar que un fumador de 20 cigarrillos diarios, repite el contacto mano-boca unas 300 veces diarias, mismo mecanismo aplicable en el caso del consumo de cigarrillos electrónicos. 

Otro modo de consumo de tabaco recurrente en jóvenes son las pipas de agua, también conocidas como shisha o hookah, que implican el uso compartido de boquillas y mangueras, lo que puede facilitar la transmisión del Covid-19 en ambientes comunitarios y sociales. Su uso debería prohibirse por completo en tiempos de pandemia. De hecho, hay países que han prohibido el fumar en la calle, dado que al hacerlo, la persona se quita el barbijo y exhala con el humo gran cantidad de virus que quedan en el aire. 

La pregunta del millón: ¿cómo dejar de fumar?
La OMS recomienda dejar de fumar mediante métodos de eficacia comprobada. Esto ha de tenerse en cuenta para evitar frustraciones.

El pasado 8 de diciembre de 2020 se puso en marcha, de cara al Día Mundial sin Tabaco 2021, una campaña de un año de duración que discurrirá bajo el lema ¨Comprométete a dejarlo durante la Covid-19¨. Esta campaña llega acompañada del nuevo ¨Desafío para dejarlo¨ por WhatsApp, y la publicación ¨Más de 100 razones para dejar de fumar¨.  

Recomendamos ver en Youtube el webinar de la OPS, en donde se abordó esta temática. Allí se señala que la efectividad de los tratamientos en cesación redujo la prevalencia de fumadores. 

Resumiendo, nunca ha habido un mejor momento que este para considerar seriamente dejar el hábito de fumar, teniendo en cuenta todos los peligros que conlleva el hacerlo en tiempos de pandemia.

Autor: Dra. Raquel Pendito (MP: 12.760), neumonóloga responsable del Programa de Deshabituación Tabáquica de Clínica Diquecito.

 

Te puede interesar

Salud recuerda cómo reconocer y actuar a tiempo ante un ACV

En el marco del Día Mundial del Accidente Cerebrovascular (ACV), el Ministerio de Salud de San Juan difundió información clave para identificar los síntomas y actuar de manera inmediata ante esta urgencia médica.

Éxito médico en San Luis: ablación con uso de tecnología 3D

El Servicio de Cardiología Electrofisiológica del Hospital Central “Dr. Ramón Carrillo” llevó a cabo una ablación de fibrilación auricular utilizando tecnología de mapeo tridimensional. El paciente fue dado de alta apenas 24 horas después del procedimiento.

Capacitan para el tratamiento de pacientes quemados en San Juan

El Hospital Marcial Quiroga llevó adelante las III Jornadas Sanjuaninas de Quemaduras, un encuentro científico y académico que reunió a profesionales de distintas disciplinas.

San Luis: el Hospital Carrillo realiza mamografías gratuitas

Hasta el 31 de octubre, el hospital ofrece mamografías gratuitas con agenda abierta, en el marco del Mes de Concientización sobre el Cáncer de Mama. La atención es de lunes a viernes, de 8 a 18.30.

Orrego en la Casa de la Bondad, espacio de esperanza y contención

Se trata del sitio destinado a brindar acompañamiento a personas en la etapa final de su vida. Se firmó un convenio con la Fundación Manos Abiertas

El Hospital Marcial Quiroga ofrece mamografías sin turno durante octubre

La iniciativa busca fomentar la detección temprana del cáncer de mama en San Juan. Durante todo el mes, la Unidad de Mama realiza estudios gratuitos y sin turno previo.

Lo que nadie dice sobre la menopausia: una revolución silenciosa

Cada 18 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Menopausia, fecha impulsada por la Sociedad Internacional de Menopausia para visibilizar la importancia del cuidado integral de la salud de la mujer en esta etapa.

San Juan autoriza venta en farmacias de Aceite de Cannabis Medicinal

Es un precedente y consolida a CanMe San Juan como primera empresa pública en alcanzar la registración formal de un aceite de cannabis medicinal de producción local