Vendimia: Natalia Mercery es la representante de Guaymallén

El talento local volvió a lucirse en Guaymallén, el departamento celebró su Vendimia 2023 en la Rotonda de Salcedo, con una propuesta multisensorial

Vendimia departamental 2023 (12)
Vendimia departamental 2023 (11)
Vendimia departamental 2023 (10)
Vendimia departamental 2023 (9)
Vendimia departamental 2023 (8)
Vendimia departamental 2023 (7)
Vendimia departamental 2023 (6)
Vendimia departamental 2023 (5)
Vendimia departamental 2023 (4)
Vendimia departamental 2023 (3)
Vendimia departamental 2023 (2)
Vendimia departamental 2023 (1)
Vendimia departamental 2023 (16)
Vendimia departamental 2023 (15)
Vendimia departamental 2023 (14)
Vendimia departamental 2023 (13)
Vendimia departamental 2023 (12)
Vendimia departamental 2023 (11)
Vendimia departamental 2023 (10)
Vendimia departamental 2023 (9)
Vendimia departamental 2023 (8)

La fiesta comenzó con la bendición ecuménica de los frutos y el tradicional golpe de reja, para agradecer por un año más de cosecha. Tras la ceremonia, se proclamó como primera representante departamental a Natalia Mercery, candidata del distrito Capilla del Rosario; y como segunda representante 2023 a Martina Gil, del distrito La Primavera. La previa continuó junto a la voz de María Eugenia Fernández, cantante de amplia trayectoria en la escena mendocina, acompañada por el músico Dorian Maronich.


Las melodías dieron paso a una nueva entrega de Cultores del trabajo, un sello original del municipio para poner en valor a aquellas personas que aportan su labor y compromiso por el bien social. En esta oportunidad, fueron galardonados: Fernando Vidigh (labor rural), Marcos Vázquez (arte y cultura), Carla Bragagnolo (arte y cultura), Iván Vechetti (desempeño deportivo), Margarita Araya (labor solidario), Silvina Juri (desarrollo en ciencias sociales), Alejandra Benvenuto (cuidado y salud), Sandra De Vitto (labor en educación), Rosa Jofré (labor en educación), Antonio Rodríguez (desarrollo comercial), Antonio Vanrel (labor rural), Yésica Sosa (jóvenes emprendedores), Eduardo Castro (desarrollo comercial), Carlos Alberto Martínez (desarrollo comercial y responsabilidad social empresaria), Rosana D’Ambrosio (agroindustria), María Inés Zaragoza (desarrollo en ciencias sociales), Gabriel Pérez (cuidado y salud), Elio Ortiz (arte y cultura), María Celina Dell’Isola (arte y cultura), Sergio Mateo Toscano (trayectoria y vida profesional) y Pascual y Carmelio Curia (trayectoria y vida profesional). Como distinción, recibieron las esculturas "Brotes" de Gabriela Romero, “Caracoflores en mi jardín” de Alejandra Civit y "Reclinada" de Beatriz Delbono.


El espectáculo central "Una historia del Nuevo Cancionero" tuvo como referente principal a Armando Tejada Gómez y la adaptación libre de uno de sus textos más conocidos: "Dios era olvido". Se trata de una novela fundacional editada en 1978 y considerada parte de la prosa que posibilitó el paso del Viejo al Nuevo Cancionero. Su protagonista, Mocho, es un joven que regresa al barrio de la Media Luna para vengar la muerte de su compadre.


El viaje le permite reconectarse con sus raíces que, en algún momento, supieron apartarlo de la violencia y lo encaminaron hacia la poesía. A su vez, lo lleva a debatir internamente su lugar en el mundo y el sentido de conservar los valores con los que fue criado o dejarlos a un lado ante actos de tremenda injusticia. Es decir, se pregunta si emigrar o continuar luchando en su tierra por los ideales de un mundo mejor. Como bien cuenta la historia, el barrio de la Media Luna -actual distrito Pedro Molina- fue la cuna de Armando Tejada Gómez y Oscar Matus, fundadores junto a otros grandes artistas del Nuevo Cancionero. Por ende, desde ese punto geográfico, histórico y cultural se renovó el folclore argentino. Esto tuvo influencia en la escena latinoamericana, logrando integrar la música popular nativa en las demás artes populares. Como afirmaron en ese manifiesto, que se dio a conocer el 11 de febrero de 1963, “El Movimiento Nuevo Cancionero sostiene la necesidad de un cancionero integrado común. Hay país para todo el cancionero. Sólo falta integrar un cancionero para todo el país”. 


La puesta contó con recursos innovadores y estuvo a cargo de un equipo compuesto por más de 300 artistas y colaboradores locales, entre ellos, bailarines, acróbatas, expertos en teatro de sombras, músicos, coreógrafos, traspuntes, monitores, ilustradores, animadores, preceptores, cineastas, utileros, escenógrafos, vestuaristas, iluminadores, técnicos y especialistas en múltiples áreas de las artes escénicas.


Homenaje a Tejada, Quintana y Cantero


Luego de vivir "Una historia del Nuevo Cancionero", continuaron los reconocimientos en la Rotonda de Salcedo con obras de los artistas plásticos Beatriz Delbono y Aníbal Castellino. Esta vez, se distinguieron a tres familias de artistas, que signaron el legado cultural local y se convirtieron en símbolo de respeto, reconocimiento, agradecimiento y admiración. Recibieron Paula Tejada, hija de Armando Tejada Gómez y Juan Martín Lima, hijo de Hamlet Lima Quintana. Ambos poetas reconocidos del movimiento del Nuevo Cancionero y traídos a escena durante la Vendimia departamental. Asimismo lo hicieron Javier Cantero, Viviana Gutiérrez y Mario Araniti, hijo, esposa y amigo de Horacio "Marciano" Cantero. 


Así, llegó el cierre de la noche: una propuesta musical homenaje a "Marciano" Cantero, a cargo de su hijo Javier. Un momento significativo no solo por evocar la memoria del icónico "enanito verde" sino por hacerlo sobre el mismo escenario en el que fue declarado Ciudadano Ilustre de Guaymallén en 2019. Javier estuvo acompañado por el ensamble Quiero Volar y por músicos que formaron parte de su carrera. Entre los presentes, estuvieron Yuyo Iglesias, Mario Araniti, Martín Sánchez, Aluhé Dumé y Guido Alonso. Juntos brindaron un repertorio que repasó los clásicos conocidos por sus seguidores y por el público en general.


Así se vivió en los alrededores


Para completar el amplio despliegue artístico, se pudieron disfrutar de distintos atractivos en los alrededores del predio. Hubo puestos de artesanos, food trucks, patio de comidas, bodegas, cervecerías artesanales, representantes del sector productivo local y la carpa institucional de Turismo con degustación de la Capital del Espumante. A su vez, un sector de arte visual, que contó con la presencia de Martina Fazio; y un espacio dedicado a la concientización vial con pistas señaléticas.


Durante la jornada, el stand de Ambiente invitó al reciclaje inclusivo y al ecocanje. Por eso, quienes acercaron sus residuos secos reciclables recibieron calendarios de siembra, semillas y bolsas ecológicas por su compromiso ambiental. Además, hubo juegos para toda la familia y estuvieron presentes las promotoras ambientales de la cooperativa de recuperadores urbanos Grilli. Ellas brindaron información sobre el reciclaje inclusivo y sobre las acciones que se realizan diariamente no solo para preservar el entorno sino para seguir formalizando su labor.


A esto se sumó el móvil de salud de la comuna, con folletería y consejería sobre prevención de enfermedades crónicas no transmisibles, charlas de RCP (reanimación cardiopulmonar) y vacunación Covid desde los 6 años en adelante.
 
 

Te puede interesar

Cierran el paso a Chile por Agua Negra en San Juan

Debido a las condiciones climáticas adversas registradas en la zona del límite internacional, se dispuso el cierre preventivo a partir de hoy por la tarde

¡HABEMUS PAPAM!

Hoy, pasadas las 18:00 horas (hora de Roma), el humo blanco emergió de la chimenea de la Capilla Sixtina, señal de que el Colegio de Cardenales ha elegido a un nuevo papa.

Dos instituciones de Cuyo ganaron el Premio Vivalectura 2025

La Universidad de La Punta y la organización Generando Puentes de Guaymallén fueron reconocidas en el certamen que promueve prácticas lectoras.

Suspenden clases en Malargüe, Tupungato y Tunuyán por Zonda

La medida es para los turnos vespertino y nocturno y se debe a la presencia del viento. El resto de la provincia mantiene el servicio educativo con normalidad

Lola Pagano presentó su obra en la Biblioteca Almafuerte

"Beazley es un buen poema" se llama el libro que la autora presentó en Guaymallén, donde entrelaza diversas anécdotas, poesías, relatos y reflexiones.

Remodelación en instalaciones del hospital de Barreal

Las obras realizadas por la empresa Glencore Pachón se concentraron en mejorar y dotar de mayor seguridad al sistema eléctrico del nosocomio

Multitudinaria muestra de fe en Villa de la Quebrada

Villa de la Quebrada vivió este 3 de mayo una de sus jornadas más emotivas y multitudinarias, con motivo de la tradicional festividad del Santo Cristo.

Renca celebra al Cristo del Espino con fervor

Renca y su devoción al Cristo del Espino: una tradición que une fe, historia y comunidad. Es cuna de historia, devoción y héroes sanmartinianos