La Fiesta Nacional de la Vendimia camino al centenario
Las tradiciones, el trabajo de la cosecha y la elaboración del vino se reflejan anualmente en Mendoza, en el gran evento artístico elogiado internacionalmente.
Un breve repaso por su historia
Es motor de empleo para miles de artistas, técnicos, prestadores de servicios, comerciantes y demás sectores. De manera directa e indirecta, esta celebración única se ha consolidado como una verdadera vidriera a través de la cual el mundo nos mira fascinado, por las características de la Fiesta Nacional de la Vendimia.
Orgullo por nuestra historia vendimial
La Fiesta Nacional de la Vendimia es el resultado de distintas y emocionantes celebraciones, que comienzan en cada barrio y cada distrito de la provincia. “Nuestra fiesta es una declaración de identidad y de la reafirmación de tenacidad de mendocinas y mendocinos. Tanto turistas como quienes habitan la provincia se maravillan año a año con la magnificencia del escenario del Frank Romero Day. Con el espectáculo artístico, con cientos de artistas en escena, coreografías vendimiales, espectacular vestuario, música en vivo y las cajas lumínicas. Estas últimas, un recurso escenográfico surgido de esta celebración, patrimonio cultural reconocido en el mundo. Mendoza vive orgullosa su Vendimia”, decía la ministra de Cultura y Turismo de Mendoza, Nora Vicario.
Además, en este período, previo al Acto Central, durante la Temporada Vendimia, se palpitan propuestas artísticas y turísticas, que ofrecen arte en todas sus manifestaciones a mendocinas, mendocinos y turistas. La agenda puede consultarse en www.vendimia.gov.ar.
87 años de historia, camino al centenario
Nuestra fiesta está inspirada en celebraciones ancestrales, pero fue el gobernador Guillermo Cano quien adoptó la idea, que ahora es parte integral de nuestra identidad. Este es un breve repaso histórico, a lo largo de los años:
En 1913, más precisamente el 11 de abril, se marcó el primer antecedente de la Fiesta de la Vendimia, cuando, en el marco del Segundo Congreso Nacional de la Industria y el Comercio, se decidió finalizar con un desfile de vendimiadores y carrozas. Además, un tren decorado con vides recorrió varias zonas de viñedos y bodegas. No obstante, hubo un largo período de 23 años en el que no hubo celebración.
En 1936, Guillermo Cano y Frank Romero Day, ministro de Obras Públicas de la época, lograron que un decreto provincial institucionalizara la primera Fiesta de la Vendimia. La primera gran celebración albergó a 25.000 personas y se consagró como primera reina de la Vendimia a Delia Larrive Escudero, quien representó a Godoy Cruz. Así, desde ese año, esta fiesta típicamente mendocina celebra la uva transformada en vino a través del esfuerzo de los productores. Con los años, se ha convertido en una de las celebraciones argentinas más reconocidas a nivel internacional y nacional.
Ese mismo año (1936), se llamó a concurso para llevar a cabo la tradicional marcha musical de la Vendimia. Recibió el primer premio Ernesto Fluixá y la interpretó la Banda de Música de la Policía, dirigida por Fidel María Blanco.
En 1937, se da inicio al diseño de carros alegóricos, que desfilan por las calles del Parque General San Martín. Por primera vez se cobra entrada para asistir al espectáculo y se lanzan al cielo centenares de fuegos de artificio. El espectáculo central y el Carrusel se unieron con un desfile de góndolas, en el Lago del Parque, y resultó electa Elia Rico, como segunda soberana vendimial.
1939 fue un año de grandes innovaciones: se realizó por primera vez la Bendición de los Frutos, utilizando el Parque General San Martín como escenario, y la elección y coronación de la reina pasa a ser una instancia que cierra la noche. Por primera vez, se hace en la Ciudad de Mendoza el Carrusel. Con el título de Corso de los Carros Alegóricos, nació lo que se conocerá como Vía Blanca de las Reinas. Se completan los símbolos litúrgicos con la imagen Virgen de la Carrodilla, patrona de los viñedos.
En 1940, se instaló un escenario flotante en el Lago del Parque General San Martín, con la presentación de 250 artistas. Luego de los actos, los organizadores ven la necesidad de mayor espacio para albergar al público, que aumentaba sin cesar, y se incorporan luces, como toque especial de atracción.
En 1943, se decidió el retorno del escenario a la rotonda del Parque San Martín, para ofrecer la primera trama argumental de la historia vendimial.
En 1944, se adoptó una marcha oficial. La elegida es Canto a Mendoza, cuya primera grabación fue realizada por Francisco Canaro, con la voz de Hugo del Carril.
A lo largo de los años, la Fiesta de la Vendimia ha marcado hito no solo en su historia sino en la de la sociedad mendocina. Así, en 2010 al conmemorarse el Bicentenario de la Revolución de Mayo, todos los actos vendimiales aludieron a esta fecha fundamental de nuestra historia. La mayoría de los carros departamentales celebraron con los colores de la Bandera Nacional y, en el Teatro Griego, se pudo disfrutar de Cantos de vino y libertad, bajo la dirección de Vilma Rúpolo. Parte del talento de nuestros artistas llegó a Buenos Aires, con una puesta majestuosa que pudo disfrutarse en el obelisco.
A partir de 2016, se dejaron de utilizar los fuegos artificiales tradicionales para dar paso a la denominada “pirotecnia fría”, con el objetivo de proteger a las personas con discapacidad, niños, adultos mayores y animales. Esto marca un paso más de la Fiesta Nacional de la Vendimia hacia la inclusión.
En 2021, a causa de las restricciones por la pandemia de COVID-19, el Gobierno de Mendoza decidió realizar una versión cinematográfica de la gran fiesta. Historias de Vendimia fue un potente relato coral en torno a la vid y el vino, como a la propia historia y geografía provincial. Si bien se basó en un puñado de sus tópicos tradicionales, los actualizó y resignificó creando una pieza visual maravillosa. La tarea estuvo a cargo de seis directores y directoras audiovisuales y grandes directores vendimiales históricos, referentes de la cultura mendocina.
En 2022, el Acto Central y las repeticiones volvieron al Teatro Griego Frank Romero Day y el resto de los eventos vendimiales recuperaron sus espacios. Bajo la dirección de Vilma Rúpolo y Federico Ortega, se pudo disfrutar de Milagro del vino nuevo, con varios centenares de artistas en escena y una puesta ovacionada por mendocinos y turistas.
En 2023, la Fiesta Nacional de la Vendimia, llamada Juglares de la Vendimia, un canto a la naturaleza, será dirigida por el joven bailarín y coreógrafo Franco Agüero, artista y hacedor cultural que debuta en esta tarea. La Vendimia 2023 presentará en escena al Juglar de la Historia, comediante romántico de la cronología de los hechos; la Juglar de la Montaña, valiente y altiva, con sus cóndores en guardia; el Juglar de los Viñedos, intrépido y vigoroso; la Juglar de la Bodega, bella encantadora y risueña; la Juglar de la Fe, alquimista sagrada de las creencias, y el Juglar de Los Terruños, seguro, fuerte y decidido. Todos responsables de la gran celebración que hoy los convoca, el nacimiento de un nuevo vino.
60 años en el teatro griego
El mítico espacio que alberga a la Fiesta Nacional de la Vendimia desde hace seis décadas fue ideado por el arquitecto Daniel Ramos Correas en 1938. Se empezó a construir en 1941, cuando el ministro de Economía, Obras Públicas y Riego, Frank Romero Day, otorgó los fondos.
Las obras estuvieron detenidas durante años y se estrenaron parcialmente el 30 de diciembre de 1950, cuando se presentó El canto de San Martín.
En 1962, se decidió continuar con las obras y, en el 63, la fiesta adquirió su escenario definitivo: el Teatro Griego Frank Romero Day. De esa forma se inició la expansión hacia los cerros, para los espectáculos de luz y sonido. Desde entonces, salvo en 2002, que ocupó el estadio Malvinas Argentinas, y en 2021, que tuvo una versión cinematográfica, la Vendimia se presenta todos los años en este impactante espacio, rodeado por los paisajes típicos de Mendoza.
La hoy Fiesta Nacional de la Vendimia fue creciendo en forma y contenido en todos sus aspectos, donde se suma la elección de la reina nacional de la Vendimia, quien se convierte en embajadora del vino, con el objetivo de representar a Mendoza en el mundo.
Te puede interesar
San Juan: Boleto Escolar y Docente Gratuito en Abril
La medida beneficiará a estudiantes y docentes del sistema educativo público y privado, con el objetivo de garantizar el acceso a la educación.
Pasaporte Sanmartiniano, fortalecer la identidad y sitios de San Martín
La ciudad de Mendoza propone sostener y difundir los pasos del padre de la patria a través de este documento que resalta el rol del Libertador y genera conciencia en las nuevas generaciones
Poggi recibió al 93°Plenario del Consejo Interuniversitario
El gobernador reafirmó su compromiso con la educación superior y presentó los avances de la Comisión Provincial de Articulación con el Nivel Superior.
Godoy Cruz sede del compromiso nacional en acción climática
En la jornada inaugural, referentes nacionales e internacionales coincidieron en la importancia del rol que tienen los municipios en la agenda ambiental.
Toda la atención en el Parque Solar de Godoy Cruz
Durante la primera jornada de la VII Asamblea de la RAMCC, más de 80 jefes comunales recorrieron el Parque Solar Municipal y el Parque Mitre.
Mendoza, con más controles viales de la Región Cuyo
A través de operativos de fiscalización al transporte de carga y pasajeros, la CNRT realizó más de 16 mil controles en Mendoza, en el primer trimestre del año.
Talleres sobre uso excesivo de pantallas en adolescentes
Esta práctica puede ocasionar problemas en la salud física y mental de los adolescentes, ansiedad, insomnio, falta de concentración, hasta cambios de estados de ánimo y aislamiento social.
El tortugo Jorge volverá al mar lo anunció Ulpiano Suarez
La operación de liberación está programada para los días 8, 9 o 10 de abril 2025, según lo permitan las condiciones climáticas y oceanográficas.