A cada región su Malbec y a cada Malbec su plato
A pocos días de celebrar el Día Mundial del Malbec, la sommelier internacional y docente Marisol de la Fuente le rinde homenaje a esta cepa tan querida por la vitivinicultura del país y enseña como maridarlo.
“Cuando se habla de la versatilidad del Malbec lo que se quiere destacar es su expresividad y su flexibilidad para adaptarse a distintos entornos, ofreciendo múltiples estilos y, a la vez, una gran personalidad. A lo largo de nuestro país, el Malbec logra mostrar todo su potencial en diversas regiones. Y en cada una se da con características bien distintivas, dependiendo del terroir y del tratamiento dado por los ingenieros agrónomos y enólogos”, afirma Marisol de la Fuente, sommelier, bartender, docente y periodista
Las tres principales regiones productoras de Malbec en Argentina son Cuyo -donde se distinguen Luján de Cuyo, Valle de Uco (en la provincia de Mendoza) y el Valle del Pedernal (en San Juan)-, el Norte y la Patagonia. Conocer las características de los vinos de cada una de ellas nos permite idear maridajes acordes y llevar la experiencia de la degustación a su máxima expresión al combinarlos con platos típicos de la zona de origen.
De Cuyo con amor
La Región Cuyana abarca las provincias de La Rioja, San Juan y Mendoza, que representan el 95% de la superficie cultivada para vinificación de la Argentina. Aquí, el Malbec encabeza la lista de varietales tintos y se ofrece en numerosas versiones.
“Mendoza y sus cinco áreas -Este, Norte, Primera Zona, Valle de Uco y Sur- conforman el corazón de la región. En la Primera Zona, donde se ubican Luján de Cuyo y Maipú, el Malbec posee una larga historia y es la variedad más cultivada. Y en la zona de Valle de Uco, icónica y representativa de la vitivinicultura argentina actual, la cepa se despliega en un sinnúmero de perfiles”.
Marisol de la Fuente
Según la especialista, en la región de Cuyo los Malbecs suelen ser de cuerpo medio, y muchas veces poseen paso por madera. Este tipo de vino marida muy bien con carne a la olla -un clásico de Mendoza-, con empanadas mendocinas y con un tomaticán, plato típico de esta zona.
En Valle de Uco el varietal se expresa más ligero y mineral, por lo que es un excelente compañero de carnes con vegetales grillados como así también quesos y fiambres. Esa mineralidad también se destaca en los vinos del Valle del Pedernal, donde adquieren gran intensidad, y resultan ideales para acompañar parrilladas y platos como el chivito a la parrilla con papas cuña al horno.
Aromas y sabores del norte
La Región Norte la integran Jujuy, Salta, Tucumán y Catamarca y en cada provincia el Malbec se comporta de manera diferente. En Cafayate (Salta) donde se cultiva desde hace unos 200 años, se destaca por su personalidad y colores intensos, mucho aroma a ciruela, mora y arándanos, y siempre posee un leve especiado, una característica que le otorga el clima de altura. Algunos maridajes infalibles que recomienda Marisol de la Fuente incluyen humita en chala, tamales y locro.
En Colalao del Valle (Tucumán), la uva suele tener pieles gruesas. Son vinos concentrados, con mucho cuerpo y expresivos, de colores intensos, buena estructura y perfectos para la guarda. En este caso, se acompañan muy bien con guisos como la carbonada.
En tanto, los ejemplares riojanos poseen mucha fruta en nariz y en boca. En las zonas con mayor amplitud térmica los vinos adquieren mayor concentración de polifenoles y taninos más presentes, lo que los hace aptos para la guarda prolongada en barricas y luego en botella. Puede ser revelador probarlos junto a carnes de caza, pastas con salsas a base de carne, quesos maduros y como cierre de la comida, con unos bombones rellenos con higos y nuez.
La frescura patagónica
Finalmente, la Región Patagónica está conformada por las provincias de La Pampa, Rio Negro, Neuquén y Chubut. A grandes rasgos, se trata de Malbecs frescos, con buena acidez natural y buena capacidad de guarda. Tienen intensidad de color, taninos suaves y aroma a fruta madura y especias. ¿Cómo disfrutarlos a pleno? La experta recomienda probarlos junto a un buen cordero braseado con polenta blanca, unos raviolones de centolla, pastas rellenas con salsas espesas e incluso en el postre, junto a un cheesecake de frutos rojos.
Para quienes quieran profundizar en el conocimiento de esta y otras cepas nacionales, Marisol ofrece capacitaciones presenciales y dicta cursos online en vivo y cursos gratuitos a través de su página web www.solsommelier.com.ar.
Te puede interesar
Hidroponía urbana: jóvenes impulsan futuro verde
El proyecto “Hidroponía Urbana” transformó la sostenibilidad en acción concreta al instalar módulos productivos e inclusivos en la Asociación APANDO.
Otro corte de agua por obras en el Gran Mendoza
Aguas Mendocinas realizará el sábado la segunda etapa de trabajos en el sistema de macrodistribución. El corte afectará a seis departamentos y durará 15 horas.
Pulverizan moreras para combatir la cochinilla harinosa
Guaymallén lleva adelante tareas de pulverización con aceite mineral emulsionable sobre ejemplares de Morus alba afectados en el distrito de Dorrego
Avanzan con nuevas forestaciones en San Luis y Paso Grande
La Secretaría de Ambiente de San Luis realizó dos nuevas forestaciones en espacios públicos, en el marco del Plan Anual de Forestación que se ejecuta en distintos puntos de la provincia.
Godoy Cruz continúa con las castraciones y vacunaciones en barrios
La Municipalidad sigue adelante con las acciones del Programa Amor Animal, que promueve la salud y el bienestar de perros y gatos en distintos barrios del departamento.
Irá a prisión un exfuncionario municipal por peculado
Se trata de un ex capataz de la municipalidad de Angaco, condenado a 4 años de prisión efectiva, por utilizar maquinaria y materiales de la comuna, para uso propio.
La Ciudad se prepara para vivir Halloween en la Arístides
Este jueves, calle Arístides Villanueva será el escenario de una gran fiesta para celebrar Halloween, con música en vivo, concursos, shows y promociones gastronómicas en bares y restaurantes de la zona.
Fulanos Wines celebra 12 años con su gran feria
La feria se realizará el 28 de octubre en Buenos Aires y reunirá bodegas que apuestan por el vino auténtico, sustentable y con identidad propia.