Espondiloartritis: dolor de espalda o enfermedad reumatológica
El primer sábado de mayo se celebra el Día Mundial de la espondiloartritis axial, una enfermedad de origen inflamatorio. El clásico dolor de espalda.
La espondiloartritis axial es una enfermedad de origen inflamatorio. Es primordial su detección temprana y tratamiento precoz para evitar daños irreversibles.
Se caracteriza por provocar dolor recurrente en la espalda baja (lumbalgia). Si bien el dolor de espalda es una afección muy frecuente, si permanece más de 3 meses en personas menores de 45 años, podría deberse a esta enfermedad crónica y de origen inflamatorio.
Todos los años, el primer sábado de mayo se celebra el Día Mundial de la espondiloartritis axial (EspAax) con el objetivo de elevar el perfil de esta enfermedad y aumentar la conciencia sobre el impacto físico, mental y emocional que tiene en la vida de las personas.
La espondiloartritis axial es un tipo de artritis de la columna vertebral. Provoca inflamación entre las vértebras, que son los discos que forman la columna vertebral, y las articulaciones entre la columna y la pelvis.
Los síntomas más frecuentes son dolor y rigidez en la parte baja de la espalda o cadera. Con el tiempo, los síntomas también pueden aparecer en otras áreas de la columna vertebral. A menudo, el dolor empeora durante los períodos de descanso o inactividad, como en medio de la noche o después de estar sentado durante mucho tiempo; y suele generar rigidez lumbar matutina que mejora en el transcurso del día.
Otros síntomas pueden incluir:
• dolor, rigidez e inflamación en otras articulaciones
• dificultad para respirar por el dolor que ocasiona las articulaciones inflamadas que conectan las costillas afectadas
• cambios en la visión y dolor en los ojos. También se produce una inflamación en el ojo denominada uveitis.
• cansancio extremo
• pérdida del apetito y de peso
• erupciones cutáneas.
• dolor abdominal y deposiciones líquidas
“Al tener un diagnóstico temprano, cambia el pronóstico de la enfermedad, la evolución de la enfermedad y las secuelas que puede llegar a tener como consecuencia de un tratamiento no adecuado, son siempre menores. Al no tener cura, lo que se intenta es tener una remisión total, o sea, que el paciente esté libre de enfermedad, que no tenga ningún síntoma ni alteración en laboratorio e imágenes, comentó el Dr. Agustín García Ciccarelli, Especialista en Reumatología, Jefe de Servicio del Hospital del Carmen.
El síntoma más frecuente es el dolor lumbar que se prolonga por más de 3 meses. Además, algunos pacientes suelen tener inflamación de las articulaciones, más comúnmente de miembros inferiores como rodillas, caderas, tobillos o en tendones del pie, y presentar cansancio.
El tiempo promedio para el diagnóstico de la enfermedad es de 7 años desde la aparición de los primeros síntomas. Durante este tiempo pueden producirse daños irreversibles si no se indica el tratamiento en tiempo adecuado. En las mujeres puede llevar 3 años más diagnosticarla ya que existe una falsa creencia de que la espondiloartritis axial afecta principalmente a los hombres.
¿Qué factores pueden aumentar el riesgo de desarrollar esta enfermedad?
• Antecedentes familiares y genética con presencia del HLA B27 en algunos pacientes.
• Edad. La mayoría de las personas desarrollan síntomas de la patología antes de los 45 años de edad.
• Sexo. Los hombres tienen más probabilidad de tener espondiloartritis axial que las mujeres.
• Otras afecciones. Las personas que tienen enfermedad de Crohn, colitis ulcerosa, psoriasis o uveítis pueden ser más propensas a desarrollar la enfermedad.
Un diagnóstico tardío demora el acceso a un tratamiento adecuado de la enfermedad e impacta notablemente en la calidad de vida de los pacientes.
“La calidad de vida va a depender de las características de cada paciente. Teniendo en cuenta que el 80% de la población va a tener dolor de espalda en algún momento de su vida y que, en muchos casos no tienen que ser estudiados, hay algunas características de dolor asociado a esta enfermedad que tiene que llamar la atención. El dolor de espalda de la espoindiloartritis axial es inflamatorio, los pacientes son jóvenes, este dolor despierta al paciente en la noche y hay buena respuesta cuando hace ejercicio y empeora con el reposo”, aseguró el doctor.
El 64% de las personas con EspAax sufre de depresión y el 75% tiene dificultades para encontrar trabajo o más probabilidades de dejar de trabajar.
El objetivo del tratamiento en los pacientes con espondiloartrtis axial es maximizar la calidad de vida mediante, el control de síntomas y signos de la enfermedad, preservando el daño estructural y la funcionalidad a largo plazo.
“Para empezar se trata al paciente con medidas higiénico-dietéticas que es una alimentación sana, un buen control de peso y ejercicio diario en caso de ser posible. Luego, en forma simultánea, se agrega medicación para el dolor que también tiene una implicancia en el tratamiento de la enfermedad como son los antiinflamatorios y si eso no calma el dolor, tenemos diferentes opciones terapéuticas con la cual podemos lograr una mejoría notable en la calidad de vida de los pacientes como medicación biológica y tratamiento dirigido al objetivo de las células que producen la inflamación”, finalizó el profesional.
Te puede interesar
Círculo Médico deja sin efecto el plus de Dosep
El Círculo Médico de San Luis resolvió dar marcha atrás con el cobro del plus a afiliados de Dosep y abrió una nueva etapa de diálogo con la obra social.
Cada año, 15 millones de personas sufren un ACV: cómo prevenir
Especialistas advierten sobre la importancia de conocer los factores de riesgo, identificar los síntomas y actuar con rapidez para salvar vidas y reducir secuelas.
Tecnología de la salud: hospitales con un futuro sostenible
Pensar la sostenibilidad del sistema sanitario exige investigar otros aspectos además de la simple atención médica. Con la mirada puesta en la responsabilidad ambiental y social, la tecnología está transformando la industria de la salud.
Nuevos equipos para el Hospital Fleming y su atención pediátrica
El Hospital pediátrico de OSEP realizó una importante inversión en tecnología de última generación, para la compra de una mesa de anestesia y una mesa quirúrgica.
Vacunación en Mendoza: desafíos en infancia y adolescencia
Aunque Mendoza supera la media nacional en lactantes, la cobertura de vacunas a los 5 y 11 años muestra caída. Especialistas instan a completar esquemas.
Nuevo equipamiento en el Fleming, mucho más que aparatología
El Hospital pediátrico de OSEP incorporó tecnología de última generación, sumado a la donación de la Asociación Tras-Pasar para dos salas de internación oncológicas
Estudian planta autóctona con potencial para tratar tumores
Especialistas del CONICET analizan un extracto vegetal de uso tradicional que abre una vía prometedora para el desarrollo de nuevos tratamientos contra el cáncer.
Mendoza: baja la tasa de vacunación de 5 a 11 años
Aunque supera el promedio nacional en las vacunas aplicadas a recién nacidos y lactantes, Mendoza muestra un descenso marcado en etapas clave, como segunda infancia y adolescencia.