Golpeó con violencia uno de los departamentos del Este de Mendoza produciendo diversos daños en cuanto a lo material y hay que lamentar una muerte.
Científico mendocino investiga la evolución del universo
Desde Mendoza, Andrés Piatti lidera el Grupo de Astronomía y Astrofísica (GAAS) del ICB, y promueve estudios sobre el origen y desarrollo del cosmos.
Sociedad13/12/2024Redacción CuyoNoticiasEl Grupo de Astronomía y Astrofísica (GAAS) del Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas (ICB, CONICET-UNCUYO), lleva a cabo investigaciones sobre la formación y evolución de las galaxias desde Mendoza, con el objetivo de comprender mejor el origen y el devenir del universo. “Hace 4 años fundé un grupo de Astrofísica para investigar este campo. En nuestro trabajo nos dedicamos a investigar lo que más nos interesa: conocer cómo se formó y evolucionó el universo. Para ello, nos valemos de los datos que obtenemos a través de telescopios de gran importancia, distribuidos en todo el mundo, que provienen de galaxias, cúmulos de estrellas y estrellas individuales. De esta manera, vamos aportando al conocimiento general de la humanidad sobre cómo es el universo en el que vivimos, cuál ha sido su origen y cómo ha ido cambiando desde su formación hasta el día de hoy”, comenta Andres Piatti investigador del CONICET en el ICB, director de GAAS, y docente de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Cuyo.
Piatti destaca las actividades de su grupo de investigación, que incluyen cursos de posgrado, eventos de divulgación como los Astro Talks, el congreso anual Jornada de Astronomía y Astrofísica y una Newsletter mensual. Estas iniciativas fomentan la investigación y formación de estudiantes interesados en astronomía y astrofísica. A pesar de su corta existencia, el grupo ha logrado que varios miembros continúen sus estudios doctorales, promoviendo el espíritu de investigación y organizando eventos de mayor envergadura.
Según el científico la astronomía es una ciencia muy antigua que, hoy en día, se realiza con ayuda de la tecnología, y permite plantear preguntas que, hace muchos años, hubieran sido impensadas.”Por ejemplo, podemos describir física y químicamente cómo está constituida una estrella, que, para nosotros, podría parecer simplemente un puntito luminoso visto a simple vista durante una noche. Además, podemos saber cuáles son los objetos más lejanos, el tamaño del universo, la cantidad de objetos que lo pueblan y cómo se ha estructurado a lo largo del tiempo”, afirma el investigador.
En Argentina, tres universidades ofrecen la Licenciatura en Astronomía: La Plata, Córdoba y San Juan. Desde 1983, estas instituciones, junto con el CONICET, gestionan el Complejo Astronómico Leoncito (CASLEO), ubicado en San Juan, que se dedica a la astronomía óptica. Además, el Instituto de Radioastronomía Argentina (IAR) realiza investigaciones mediante radares, complementando el estudio astronómico. Argentina también participa en consorcios internacionales como el Observatorio Gemini, con telescopios en Chile y Hawái. Los observatorios ofrecen servicios a astrónomos, asignando tiempo de observación a través de un proceso de evaluación de proyectos. Los datos obtenidos provienen de diversas fuentes, incluidos observatorios internacionales, y son accesibles para investigaciones. A nivel local, se están desarrollando nuevos proyectos, como un radiotelescopio en San Juan, con la colaboración de China.
El científico hace referencia a dos estudios claves: “Catching a Milky Way Open Cluster in Its Last Breath” y “The Origin of the Large Magellanic Cloud Globular Cluster NGC 2005”. En el primer estudio, aborda el desafío científico de detectar el momento previo a la desintegración de un cúmulo de estrellas. “Un cúmulo de estrellas es un conjunto de astros que nacieron simultáneamente en el mismo lugar. Con el tiempo, debido a los efectos gravitacionales de la galaxia, tienden a desintegrarse. En muchas ciencias, las teorías o modelos predicen cómo ocurren estos fenómenos, y para validar estas teorías, como la ley de la gravitación universal, es necesario obtener evidencia empírica, en este caso, observacional, que confirme estas especulaciones y permita consolidar un conocimiento más sólido”, comenta.
En el segundo estudio, el investigador se refiere a la jerga astronómica que describe a las galaxias como “caníbales”, debido a que roban objetos de otras galaxias durante sus interacciones. Este proceso complica el estudio de la formación y evolución de las galaxias, ya que los objetos observados podrían no haberse originado allí. “Un estudio reciente sugirió que un cúmulo de estrellas, nacido en una galaxia ahora desaparecida, se encuentra actualmente en una galaxia vecina a la Vía Láctea. Sin embargo, nuestra investigación contradice esta hipótesis, demostrando que el cúmulo siempre estuvo en su ubicación actual. Esta discrepancia genera un debate científico que, mediante la publicación continua de estudios, enriquece el conocimiento colectivo y contribuye a consolidar teorías más aceptadas”.
“El estudio de las ciencias básicas tiene resultados que se ven a largo plazo. Todo el conocimiento que hoy tenemos de cómo funcionan las ondas electromagnéticas, cómo hoy nos podemos comunicar y transmitir imágenes con los celulares, eso estuvo en los papeles y estuvo plasmado en una fórmula que tal vez no decía nada y que tal vez el que la escribió ni se hubiese imaginado en 1850 su desarrollo. La curiosidad humana sobre el universo ha llevado a avances en diversas áreas de la ciencia y tecnología. La astronomía ha jugado un papel clave en inspirar avances como la mejora de la resolución en imágenes, desde los telescopios hasta los sensores de los celulares modernos. Los avances en áreas como la medicina, la construcción y el transporte también se deben a este impulso por entender las leyes que rigen el universo, lo que beneficia a las comunidades a través de la innovación tecnológica”, afirma el investigador.
Por último Piatti, quien recientemente ha sido incorporado a la lista del 2% de los mejores científicos de todo el mundo del 2024 un ranking elaborado por la Universidad de Stanford y Elsevier, comenta su orgullo de pertenecer al CONICET: “He tenido la suerte de ser parte de la institución donde pude hacer toda mi carrera, con beca de iniciación, beca de perfeccionamiento, ingreso a la carrera, todos los niveles de la carrera de investigador hasta independiente en el que estoy ahora. Y efectivamente es la institución en la que todo lo que proyecto consigo hacerlo realidad. O sea, es la que me posibilita efectivamente llevar a cabo mi labor como investigador”.
Conocé como Mendoza celebra el Día de la Educación Ambiental
En el marco del Día Mundial de la Educación Ambiental, preparan una semana llena de actividades, que culminará en el Parque San Martín con un tour gratuito.
San Juan: Defensa al Consumidor realizó la 1ra. conciliatoria
Fruto del trabajo en conjunto, los sarmientos podrán tener una respuesta sin trasladarse hasta el Centro Cívico.
Salió a la ruta con 45 pasajeros y fue detenido en Uspallata
En la terminal de ómnibus de Mendoza un control de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) detectó que un micro contaba con roturas generales y rajaduras en el parabrisas.
La Dirección de Transición Energética de Mendoza reunió a representantes de municipios para el desarrollo del Plan Estratégico de Sostenibilidad.
Vialidad abrió el ingreso al monumento del Cristo Redentor
La Dirección Provincial de Vialidad de Mendoza (DPV) dejó transitable para todo tipo de vehículos el camino de 8 kilómetros va desde Las Cuevas hasta la icónica escultura.
Mendoza se posiciona como cuna de talentos en el Pre-Cosquín
La edición 53 del festival Pre-Cosquín reunió 582 propuestas artísticas seleccionadas en las 53 sedes a lo largo del país.
La ruta a Chile cortada por varios aludes entre Uspallata y Potrerillos
La RN7 se encuentra intransitable para todo tipo de vehículos debido a la caída de cinco aludes consecuencia de las lluvias que se registran en la zona de cordillera
La operación involucra más de 7.000 toneladas de insumos tecnológicos destinados a dos proyectos de energía renovable para San Luis.
La reunión del gobernador tuvo como objetivo principal optimizar y dar crecimiento al proceso de exportación de productos sanjuaninos a Estados Unidos.
La competencia de ciclismo en ruta recorrerá varios departamentos; y contará con un prólogo y nueve etapas, incluida una contrarreloj por equipos.
El velerista sanjuanino en Mayan Wind Fest de México venció en las ocho regatas disputadas y se quedó con el torneo por segundo año consecutivo.
Esta propuesta abarca diversos puntos de San Juan, ideal para turistas y sanjuaninos que deseen descubrir los secretos de esta bebida y la cultura cervecera local.