
Este finde largo, mendocinos y turistas podrán disfrutar de dos propuestas imperdibles, cada una con su impronta rockera que compartirán escenario este sábado 19 de abril, 23 hs en Willys Bar (Mitre 1371, Chacras).
La inauguración se realizará el viernes 11 de febrero, a las 19, en la Reserva Natural Protegida Divisadero Largo. El acceso será gratuito y para todo público.
Sociedad07/02/2022Se enmarca en el proyecto “Centros de Interpretación Astronómicos Mendoza” y “Constelación Mendoza”, el cual provee a cinco reservas de nuestra provincia de telescopios y capacidad instalada para observación de los astros.
La inauguración se realizará el viernes 11 de febrero, a las 19, en la Reserva Natural Protegida Divisadero Largo en ciudad de Mendoza. El acceso será gratuito y para todo público.
Con el objeto de dar impulso y fortalecimiento a las áreas naturales protegidas de Mendoza como destino turístico, mediante la innovación tecnológica y la sociabilización del conocimiento científico, se elaboró el proyecto “Centros de Interpretación Astronómicos Mendoza”. Tiene apoyo y financiación de la línea Asetur 2017 del Consejo Federal de Ciencia y Tecnología (Cofecyt), dependiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de Nación, y de la Secretaría de Ambiente y Ordenamiento Territorial de Mendoza.
La inauguración del segundo centro de interpretación del proyecto se realizará el viernes 11 de febrero, desde las 19, en la Reserva Natural Protegida Divisadero Largo. Se instalará el material correspondiente, se entregará telescopio y se realizará una actividad de observación abierta al público desde las 19 hasta las 20.30. Todo esto en el marco de Constelación Mendoza y de las actividades astronómicas internacionales que se llevarán a cabo en todo el mundo en conmemoración del Mes de Mujeres y Niñas en Astronomía. Estas actividades cuentan con el apoyo de la Unión Astronómica Internacional (https://www.iau.org/public/women-and-girls-in-astronomy/)
El proyecto apunta a la educación y divulgación de la astronomía teniendo en cuenta la inclusión, la igualdad y la diversidad. Brinda la instalación de un espacio de astronomía en los centros de interpretación, con posibilidad de realizar actividades diurnas y nocturnas gracias a un telescopio óptico y módulos para la aproximación a la disciplina desde la interactividad.
El secretario de Ambiente y Ordenamiento Territorial, Humberto Mingorance, destacó: “La inauguración de este nuevo centro de interpretación astronómico es de gran importancia para Mendoza. No solo es un gran aporte al turismo temático sino también permitirá el trabajo interdisciplinario entre Ambiente, Educación y Turismo”.
Los resultados del proyecto se transfieren directamente a la Dirección de Recursos Naturales Renovables.
“La dirección será la responsable de gestionar las actividades vinculadas a este proyecto. Se vienen realizando capacitaciones a más de 30 guardaparques que interactúan con un promedio de 300.000 turistas por año”, agregó el secretario.
Por su parte, el director de Recursos Naturales Renovables, Sebastián Melchor, expresó: “Mendoza viene trabajando intensamente en el desarrollo de los centros de interpretación de las áreas naturales protegidas de la provincia. La inauguración de este proyecto y del primer centro la realizamos en Manzano Histórico en febrero de 2020, poco antes de que se declarara la situación de emergencia sanitaria de público conocimiento. Ahora estamos retomando la inauguración del segundo centro en Divisadero Largo y en los próximos meses continuaremos con el resto de reservas alcanzadas por este proyecto: Ñacuñán, Bosque Telteca y La Payunia”. Y agregó: “Estos nuevos centros de interpretación astronómicos posicionan a Mendoza en la vanguardia de esta temática brindando al mismo tiempo una oferta turística diferenciada”.
Cabe destacar que el turismo astronómico es una actividad en auge en el mundo. Existen grupos de aficionados y profesionales que se movilizan permanentemente para observar el cielo en distintas latitudes, ya que cambia según la posición del observador. En el caso especial del Hemisferio Sur, los atractivos son mayores que en el cielo del Norte.
La doctora en astronomía Beatriz García, docente de la Universidad Tecnológica Nacional Regional Mendoza y de la Universidad Nacional de Cuyo, investigadora de Conicet y directora del proyecto, declaró: “En 2017 presentamos una propuesta destinada a dotar a los centros de interpretación de las áreas naturales de equipamiento, material astronómico y recursos humanos para llevar a cabo actividades en el campo de la astronomía, tanto diurnas como nocturnas. Esta presentación fue realizada a la Secretaría de Ambiente de Mendoza en el marco de los proyectos Asetur del Cofecyt”.
El equipamiento involucra telescopios y material de soporte para trabajar con ellos, como módulos interactivos, cartas celestes e instrumentos denominados pretelescópicos, que permiten observar el Sol y determinar la altura de las estrellas.
“Con el equipamiento y las capacidades instaladas que provee este proyecto se puede trabajar no solo como una actividad de transmisión del conocimiento astronómico con el público sino también a modo de taller con la comunidad, con los turistas, las escuelas rurales y puesteros. De esta manera, las áreas naturales pueden transformarse en centros promotores de la disciplina. No solo estamos hablando de turismo sino también de educación”, sostuvo la investigadora.
A continuación se detallan las Áreas Naturales Protegidas alcanzadas por el proyecto
– Reserva natural y cultural Manzano Histórico.
– Reserva natural Divisadero Largo.
– Reserva natural Bosque Telteca.
– Reserva de Biósfera Ñacuñán
– Reserva natural La Payunia
Los objetivos tecnológicos del proyecto son los siguientes:
– Desarrollar contenido y equipar con instrumental de observación astronómica los centros de interpretación identificados.
– Resolver detalles técnicos y aspectos de instalación de equipamiento que permitan al visitante tener una experiencia de observación del cielo nocturno. Desarrollo de audioguías.
– Integrar conectividad y acceso remoto a las observaciones astronómicas.
“Al ser una actividad de la Provincia y de las Áreas Naturales, no habrá astrónomos atendiendo a los turistas o realizando las actividades sino que serán los mismos guardaparques los que las desarrollarán. Por ello, el proyecto contempla la capacitación en temas astronómicos del Cuerpo de Guardaparques”, concluyó Beatriz García.
¿Que que es el Cofecyt?
El Consejo Federal de Ciencia y Tecnología es el órgano encargado de la elaboración, asesoramiento y articulación estratégica de políticas y prioridades nacionales y regionales que promueven el desarrollo armónico de las actividades científicas, tecnológicas e innovadoras en todo el país. Está orientado a promover y resguardar las actividades destinadas al desarrollo y fortalecimiento de la ciencia, la tecnología, la innovación, y la transferencia de conocimientos.
Desde 2016, el Cofecyt inició un programa de articulación con las provincias mediante la incorporación de profesionales idóneos en el rol de Vinculadores Tecnológicos Federales (VITEF) con el objetivo de profundizar y complementar la formulación de proyectos y desarrollo de planes de negocios en las áreas de ciencia y tecnología y asesorar en buenas prácticas y conocimiento de instrumentos de transferencia y vinculación tecnológica, tanto a nivel nacional como internacional.
Este finde largo, mendocinos y turistas podrán disfrutar de dos propuestas imperdibles, cada una con su impronta rockera que compartirán escenario este sábado 19 de abril, 23 hs en Willys Bar (Mitre 1371, Chacras).
El gobernador de San Luis comunicó personalmente la noticia a los futuros adjudicatarios, durante la recorrida al predio del barrio que se está construyendo
Será el 12 y 13 de abril con una edición especial por un nuevo aniversario del paseo de compras. Habrá taller de dibujo, gastronomía moda circular y más. La entrada es libre y gratuita.
Fue un espacio para reflexionar sobre el vínculo entre arte y naturaleza marcando un hito al llevar a las provincias una propuesta artística de alcance nacional e internacional
Una experiencia que permite recorrer entre viñedos, olivares y sabores cinco bodegas emblemáticas, con degustaciones y gastronomía, y variadas opciones.
La DGE de Mendoza creó la Unidad de Innovación e Implementación Tecnológica, que estará a cargo de ejecutar las políticas públicas de transformación digital.
Ante miles de personas, el rey del trap presentó Ameri y repasó sus grandes éxitos en el estadio cubierto de Mendoza. Emoción, energía y una gran puesta en escena.
Será el martes 15 de abril en el Espacio Julio Le Parc, dando inicio al ciclo lectivo 2025 y la entrada es gratuita.
En la última jugada del partido con 7 minutos adicionados Imanol Gonzalez de cabeza le dio el empate a Gimnasia ante Almirante Brown en Isidro Casanova.
Uno de los destinos más elegidos de los turistas por sus paisajes, cultura, gastronomía, turismo religioso y por sobre todo la calidez de su gente
En la Fortaleza, el Cruzado venció por la mínima a Gimnasia y Tiro de Salta y vuelve a estar en la zona pintada que otorga clasificación a los "play off"
Un acontecimiento que replica una tradición ancestral del país europeo, en el que se exhiben huevos gigantes intervenidos en vivo por pintores locales.
La ciclista mendocina, del equipo de la Municipalidad de Santa Lucía, se quedó con Vuelta a San Juan damas 2025 luego de ganar dos parciales.