Una web gratuita ofrece estudios de caracterización de zonas vitivinícolas
Los primeros datos publicados corresponden a las regiones productivas de Mendoza, San Juan, Salta y Tucumán, a partir de su geología, suelo, clima y paisaje.
Los primeros datos publicados corresponden a las regiones productivas de Mendoza, San Juan, Salta y Tucumán. La importancia estratégica de contar con esta información, el caso inédito de Argentina y la oportunidad que tienen las bodegas para comunicar mejor sus vinos.
La vitivinicultura argentina ya tiene disponible información sobre las características físico-ambientales y homogeneidad de las regiones productivas de Mendoza, San Juan, Salta y Tucumán, expresadas a partir de su geología, suelo, clima y paisaje. Se trata de la primera parte de un ambicioso proyecto de investigación que a fin de este año se completará con el resto de las zonas vitivinícolas del país, convirtiendo a la Argentina en el primer país productor de vinos del mundo en tener estudios de caracterización de sus zonas bajo una misma metodología de investigación.
El lanzamiento se llevó a cabo en el Templo del Vino en San Martín, (Mendoza), a través del primer Seminario sobre Caracterización de Regiones Vitivinícolas con especial foco en Mendoza, San Juan, Salta y Tucumán.
La Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR) es un organismo público-privado que gestiona y articula las acciones necesarias para cumplir con los objetivos del Plan Estratégico Argentina Vitivinícola 2030 (PEVI), asumiendo el desafío de transformar el sector vitivinícola y potenciar, con visión estratégica, sus fortalezas y oportunidades en el mercado global del vino, del jugo concentrado de uva, de las pasas y uvas de mesa.
Ante un auditorio de más de 250 personas y participantes que siguieron en vivo la presentación vía streaming, se dieron a conocer las características físico-ambientales y homogeneidad de dichas regiones vitivinícolas. Para ello, disertaron destacados especialistas nacionales en la temática que estuvieron a cargo de los estudios y que forman parte de organismos técnicos como INTA, Universidad Nacional de Cuyo y el CONICET. Asimismo, el evento contó con la presencia del experto australiano Rob Bramley, de la Agencia de Ciencia de Australia, quien analizó las tendencias y utilidad de este tipo de estudios de zonificación realizados en regiones vitivinícolas de Australia, Nueva Zelanda y Estados Unidos.
Durante el Seminario se presentó la Plataforma de Caracterización de Regiones, un enlace que estará alojado en el sitio web del Observatorio Vitivinícola Argentino y en la web del Plan Estratégico Vitivinícola al 2030 y se dieron las pautas generales sobre cómo aprovechar el uso de las más de 1.500 capas de información edáfica, climática y paisajística de las regiones estudiadas disponibles de forma libre y gratuita para todas las bodegas y profesionales del vino para potenciar el conocimiento y la comunicación del vino.
“COVIAR es una institución que ejecuta un plan estratégico y todo lo que tenga que ver con apuntalar al sector y su desarrollo. Y articula con el resto de las instituciones que permitan y contribuyan a agregar valor a la vitivinicultura”, destacó Mario González, presidente de COVIAR, durante la apertura del Seminario.
“Por todo lo hecho con orgullo me siento contento de que el BID participe y se asocie a una actividad tan noble como la vitivinicultura, con alto impacto y valor agregado”, destacó Agustín Aguerre, representante del BID en Argentina, quien vino a Mendoza para la presentación de los resultados del proyecto que fue financiado por el propio organismo multilateral de crédito.
“Para nosotros es muy grato y satisfactorio que nos hayan elegido para hacer esta reunión aquí y este tipo de estudios e investigaciones es muy necesario para apuntalar la producción”, afirmó el intendente de San Martin y anfitrión del Seminario, Raúl Rufeil.
Del Seminario de presentación, participaron también Leandro Gorgal, del Ministerio de Economía de la Nación, y Claudio García, del Consejo Federal de Inversiones, quienes destacaron el fortalecimiento institucional y el trabajo articulado con COVIAR y la vitivinicultura.
Con el objetivo de llevar a cabo un Programa de Vitivinicultura Inteligente (PVI) que contribuya a incrementar la productividad, calidad y competitividad del sector, a fines del año 2020 la COVIAR firmó un convenio de cooperación técnica con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por el que llegaron “recursos no reembolsables” por un total de U$S350.000 para la financiación de estudios sobre caracterización de los principales oasis de regadío de las provincias de Mendoza, San Juan y Salta. La tarea se extenderá al resto de las regiones vitivinícolas de la Argentina gracias al aporte del CFI y los gobiernos provinciales, cuyos resultados finales serán presentados a fines de este año.
“Agradecemos a todos los que han hecho posible este trabajo de caracterización. Sobre todo a los equipos técnicos. El vino es identidad, lugar y experiencia. El tener estos estudios de caracterización nos dan herramientas para profundizar una construcción de largo plazo, que se irá enriqueciendo con el aporte de todos y para el uso de todos desde un sitio abierto y común para comunicar mejor el vino”, afirmó José Alberto Zuccardi, bodeguero y vicepresidente de COVIAR, quien agregó “esto era un sueño y ahora es una realidad que se completará en noviembre. Es un logro muy importante para la vitivinicultura, cuya real dimensión iremos apreciando con el correr del tiempo”.
“El que exista COVIAR es un valor fundamental para hacer estos estudios, porque marca el trabajo de articulación institucional público – privado con un sector científico técnico altamente calificado. Nosotros estamos orgullosos de lo que se ha hecho y es la primera vez que se ha usado la misma metodología para estudiar las características de suelo, clima y geografía de todas las zonas vitivinícolas de Argentina”, afirmó Claudio Galmarini, director en Mendoza del INTA y miembros del Directorio de COVIAR a cargo de la unidad ejecutora de Investigación, Desarrollo e Innovación, quien agradeció a todo el equipo de profesionales que participaron y aportaron a este trabajo y a las bodegas que dejaron ingresar a sus propiedades y fincas para que puedan ser estudiadas.
La información de los Estudios de Caracterización de Mendoza, San Juan, Salta y Tucumán puede consultarse de forma abierta y gratuita desde los sitios web del Observatorio Vitivinícola Argentino y del Plan Estratégico Vitivinícola en su actualización al 2030.
Te puede interesar
Financiamiento para Mipymes del sector turístico
Informarán a comerciantes y emprendedores de Guaymallén sobre nuevas líneas de crédito disponibles para las micro, pequeñas y medianas empresas
Catando San Juan: el Festival de Vino, Arte y Sabor edición Malbec
Este sábado 19 de abril, de 16 a 20, en los Jardines de La Hostería de Zonda, San vivirá una experiencia única: se podrá degustar vinos malbec, gratis.
Día del Malbec: que siempre haya un Malbec en tu vida
El 17 de abril se celebra en todo el mundo el día del Malbec, ese día La Enoteca ofrece actividades desde las 19 para celebrarlo. Para adquirir las entradas, en Eventbrite.
Las ventas minoristas pyme subieron 10,5% en marzo
Sin embargo, esta mejora aún no logra compensar las fuertes caídas del año pasado, cuando las ventas retrocedieron, acumulando un descenso del -22,1%.
Sierra de las Quijadas: un viaje al pasado
Con una extensión de 150.000 hectáreas, este parque preserva huellas fósiles de dinosaurios, como las del saurópodo. Refugio para una diversa fauna autóctona.
Cuyo impulsa agenda para cooperación comercial y logística
En un encuentro clave para la integración regional, representantes de las Cámaras de Comercio se reunieron con el secretario de Industria de San Juan.
La vigencia del Malbec como cepa emblema de Argentina
A 15 años de la creación del Día Mundial del Malbec, un repaso por las cifras clave que hacen que siga siendo la variedad más reconocida y elegida mundialmente.
Noche de las Vinotecas, una cita para los amantes del vino
Mañana viernes se realizará la 5° edición de este evento que promueve la cultura del vino argentino con degustaciones, descuentos y espectáculos en San Juan.