Linfoma: la enfermedad que afecta a 9.000 argentinos
El 15 de septiembre se conmemora el Día Mundial de Concientización del Linfoma, un día dedicado a crear conciencia pública sobre un tipo de cáncer que puede curarse, reconociendo sus síntomas para un diagnóstico temprano.
Los linfomas se dividen en dos grandes grupos: Linfoma de Hodgkin y Linfoma No Hodgkin. El primero constituye hoy la enfermedad oncológica con mayor incidencia en jóvenes. La segunda, que a su vez existen cerca de 60 subtipos, es el tercer tipo de cáncer con mayor aumento en el número de casos después del melanoma y el cáncer de pulmón.
Aún se desconocen las causas primarias que llevan al desarrollo de los linfomas. Algunas investigaciones relacionan su aparición con factores ambientales y con ciertos productos tóxicos. Sin embargo, no se ha demostrado una relación directa con ninguno de ellos. Se sabe que las personas con un déficit en la inmunidad, tanto congénito como adquirido (HIV-SIDA, pacientes receptores de un trasplante de órganos o que están siendo tratados con drogas inmunosupresoras), presentan un mayor riesgo de desarrollarlos, lo cual se ha vinculado con un fallo en los sistemas de vigilancia del propio organismo.
Los linfomas se manifiestan comúnmente mediante el aumento indoloro de un ganglio o grupos de ganglios o con síntomas generales inespecíficos, como pérdida de peso, sudoración profusa, especialmente durante la noche, fiebres inexplicables sin causa infecciosa evidente, fatiga, falta de energía, pérdida de apetito, tos persistente y/o picazón en todo el cuerpo (usualmente sin lesiones visibles en la piel), sensación de dificultad para respirar o infecciones recurrentes. Aunque el agrandamiento de los ganglios linfáticos suele ser uno de los primeros signos, es importante considerar que en la mayoría de los casos este aumento está relacionado con causas infecciosas más que tumorales. Por este motivo, es crucial buscar atención médica especializada de manera temprana. Un especialista determinará la necesidad de realizar exámenes de laboratorio, estudios de imágenes y posiblemente una biopsia ganglionar para establecer un diagnóstico preciso. Es importante destacar que el 75% de las personas diagnosticadas no estaban familiarizadas con estos síntomas, y el 58% de los pacientes tardaron aproximadamente 6 meses en acudir al médico después de experimentar el primer síntoma.
Realizar un diagnóstico temprano resulta de vital importancia para iniciar el tratamiento adecuado y obtener los mejores resultados posibles. La enfermedad puede presentarse de diversas formas, lo que puede dificultar en algunos casos su diagnóstico debido a la falta de pruebas de laboratorio específicas para detectar los linfomas. Los pacientes que son diagnosticados de manera precoz presentan una probabilidad de supervivencia a los 5 años del 70%. Esta cifra disminuye al 58% en los pacientes que son diagnosticados en etapas avanzadas.
La incidencia de este cáncer está en aumento a nivel mundial, con un crecimiento anual del 3%, cada 90 segundos se diagnostica a una persona con Linfoma No Hodgkin en el mundo, resultando en aproximadamente 200 mil muertes anuales. A nivel global, este tipo de cáncer afecta a un millón de personas. En Argentina se estima que el linfoma afecta a 20 de cada 100.000 personas
La elección del tratamiento se basa en diversos factores, como el subtipo de linfoma, la extensión de la enfermedad y la edad del paciente. Los enfoques terapéuticos abarcan la quimioterapia, la radioterapia y los anticuerpos monoclonales, ya sea en forma individual o combinada. En ciertos subtipos de linfoma, y en circunstancias específicas, algunos pacientes pueden ser candidatos para un trasplante de médula ósea. Los avances más notables de los últimos años en el ámbito de los tratamientos se centran en potenciar la respuesta inmunológica del propio paciente frente al linfoma. Ejemplos de esto son la terapia de células T con receptores quiméricos de antígenos (CAR-T) y los anticuerpos monoclonales bioespecíficos (BiTEs). En el caso del linfoma de Hodgkin, se logra una tasa de curación superior al 90%. Por otro lado, en los linfomas no Hodgkin, el pronóstico varía en función de los diferentes subtipos. Entre los subtipos más comunes, como el linfoma difuso de células grandes B, se alcanza una tasa de curación aproximada del 65%.
Nota de la Doctora Virginia Prates Asesora médica de la Asociación Civil Linfomas Argentina (ACLA)
M.N: 82.891
Te puede interesar
El hospital Español se suma a la campaña "Comienzos saludables"
El Día Mundial de la Salud que se celebra este 7 de abril, da inicio a una campaña de un año de duración sobre la salud materna y la de los recién nacidos
Controles cardíacos a deportistas de Maipú
El programa implementado del municipio tiene como principal objetivo la prevención y detección temprana de patologías cardíacas en personas que practican actividad física
Mendoza: $300 millones para prevenir el cáncer de colon
El Ministerio de Salud entregó tres torres para realizar colonoscopias a los hospitales Saporiti, Paroissien y Tagarelli, de San Carlos. El cáncer de colon detectado a tiempo es curable en el 90% de los casos.
Qué tipo y cuánta actividad física es buena para el corazón
El ejercicio es uno de los hábitos saludables que favorece al sistema cardiovascular. En Argentina el 34,2% de los fallecimientos se relacionan con problemas cardíacos.
Consejos para elaboración segura de conservas caseras
Desde el Ministerio de Salud, difundieron recomendaciones en esta epoca que se elabora conserva de tomates, con información clara para prevenir intoxicaciones alimentarias.
El cáncer colorrectal es prevenible y detectado a tiempo curable
Con hábitos saludables, controles médicos y la detección temprana que es la herramienta más efectiva para reducir su impacto y mejorar las posibilidades de curación
Comenzó el 1° Simposio de Rehabilitación Neurológica
Convocan a involucrados en esta temática, para reflexionar sobre los avances que permitan mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad.
Medical Influencers: los nuevos aliados en dermocosmética
En el marco del Día Nacional del Dermatólogo, una marca reconoce el rol que desempeñan estos profesionales no solo en el desarrollo de sus productos, sino también a la hora de educar y concientizar sobre el cuidado de la piel.