
La Fundación Escuela de Medicina Nuclear, atento el feriado nacional del lunes, mañana todas las sedes funcionarán con total normalidad


En el marco del Día Mundial del Cáncer Renal, presentaron “Hablemos de Cáncer Renal”, una campaña sobre la importancia de hacer visible este tipo de cáncer, informando sobre factores de riesgo y síntomas.
Salud21/06/2023
Redacción CuyoNoticias

El pasado 15 de junio, se conmemoró el Día Mundial del Cáncer Renal, un cáncer silencioso que afecta a más de 5.000 personas por año en Argentina.


Bristol Myers Squibb, junto a la Asociación Argentina de Oncología Clínica (AAOC), presentaron esta iniciativa que forma parte de #VivirConCáncer: la campaña que comparte historias de vida para acompañar a pacientes y personas conectadas con la enfermedad, con el objetivo de generar conversación acerca de este tumor que no presenta ningún síntoma precoz.
“Hablemos de Cáncer Renal”, es una campaña sobre la importancia de hacer visible este tipo de cáncer, informando sobre factores de riesgo y síntomas.
En Argentina, el cáncer de riñón se encuentra entre los 5 cánceres más comunes tanto en varones como en mujeres. Según la Agencia Internacional de Investigación sobre Cáncer (IARC) el número de nuevos casos en 2020 fue de 5.093, y según las proyecciones de Globocan (Global Cancer Observatory), para el año 2030 esta cifra aumentará a más de 6.100, casi un 20% más que los registrados en 2020.
El cáncer de riñón, también conocido como carcinoma de células renales, se origina a partir de la proliferación descontrolada de las células que forman el riñón y no presenta síntomas en sus etapas iniciales.
Es por eso que, “Hablemos de Cáncer Renal” busca informar sobre el cáncer de riñón e impulsar la detección temprana, como así también, apoyar a quienes transitan la enfermedad y hablar sobre las opciones terapéuticas que permiten mejorar la calidad de vida y aumentar la sobrevida de pacientes.
Emilia Triador, paciente de cáncer renal y protagonista de un nuevo capítulo de Vivir con Cáncer, comenta: “Ante semejante palabra (cáncer), una siente una incertidumbre muy grande y necesita compartirla para aliviar ese dolor. Lo que a mí me definió a seguir, a darle para adelante, fue ver a mi familia tan intensamente positiva para que todo saliera bien y sigamos para adelante como un equipo. A veces una se agobia, se angustia y se cansa, pero ver esa esperanza en el otro también te ayuda a decir que no hay otro que este camino para adelante”.
Aunque en etapas iniciales por lo general la enfermedad no causa ningún signo o síntoma, los tumores más grandes sí pueden presentarlos y hay que prestarles atención y consultar al médico. Estos son:
• Sangre en la orina
• Dolor en un lado de la espalda baja
• Cansancio
• Pérdida del apetito
• Fiebre
• Anemia
“El cáncer de riñón es un tumor que no presenta síntomas en estadios tempranos. Poner sobre la mesa este cáncer para desmitificar, informar y concientizar es vital en tiempos donde la investigación, la prevención y los tratamientos han avanzado muchísimo. La detección temprana a través de la educación al paciente, informándoles sobre los factores de riesgo y los síntomas que pueden llegar a tener, para movilizarlos a una rápida consulta al médico, son clave en esta enfermedad. La detección temprana es fundamental para el éxito de los tratamientos”, expresó el Dr. Rubén Kowalyszyn (M: 2785 - E: 1423) Oncólogo Clínico, Director Médico y médico del Instituto Multidisciplinario de Oncología y de Clínica Viedma S.A.(Río Negro) y miembro de la Asociación Argentina de Oncología Clínica (AAOC).
Si bien el cáncer de riñón es mayoritariamente esporádico, los siguientes factores pueden elevar el riesgo que tiene una persona de desarrollarlo:
Tabaquismo. Fumar tabaco duplica el riesgo de desarrollar cáncer de riñón. Se considera que causa alrededor del 30 % de los cánceres de riñón en los hombres y aproximadamente el 25 % en las mujeres.
Género. Los hombres tienen de dos a tres veces más posibilidades que las mujeres de desarrollar cáncer de riñón.
Edad. El cáncer de riñón se observa típicamente en adultos y se suele diagnosticar entre los 50 y los 70 años.
Obesidad. Las personas con sobrepeso tienen un mayor riesgo de padecer carcinoma de células renales.
Presión arterial alta. Los hombres con presión arterial alta, también llamada hipertensión, pueden ser más propensos a desarrollar cáncer de riñón.
Exposición al cadmio.
Enfermedad renal crónica. Las personas cuya función renal se encuentra disminuida, pueden correr un riesgo mayor de desarrollar cáncer de riñón.
Diálisis a largo plazo. Las personas que se encuentran realizando diálisis durante un período prolongado tienen más riesgo de desarrollar tumores malignos en los riñones.
Antecedentes familiares de cáncer de riñón. Las personas que tienen familiares de primer grado con cáncer de riñón, como padres, hermanos o hijos, tienen un mayor riesgo de desarrollar la enfermedad.
#HablemosDeCáncerRenal forma parte de “Vivir con Cáncer”, la iniciativa de Bristol Myers Squibb junto a la Asociación Argentina de Oncología Clínica, que fomenta la prevención y el diagnóstico oportuno, con una mirada puesta en el acompañamiento a pacientes y su entorno.



La Fundación Escuela de Medicina Nuclear, atento el feriado nacional del lunes, mañana todas las sedes funcionarán con total normalidad

La comuna, en conjunto con Osep, realizaron con controles gratuitos, charlas y actividades para promover hábitos saludables, en la Estación Saludable del Acceso Este.

La propuesta es una Jornada de Control Integrado de la Salud Masculina, que se realizará los días 25, 26 y 27 de noviembre en la sede de Godoy Cruz.

Dos investigadoras mendocinas del Instituto de Histología y Embriología del Conicet–UNCuyo formó parte de un hallazgo que aporta nueva luz sobre cómo ciertos tumores logran crecer y evadir las defensas del organismo.

El hospital volvió a realizar cirugías de ligadura tubaria luego de tres años, un avance clave dentro del programa de Cirugías Periféricas del Ministerio de Salud.

Un trabajo conjunto de científicos de España, Estados Unidos, Francia y Argentina identificó una nueva función de la proteína Galectina-1, hallazgo que abre una posible vía para futuros tratamientos.

En el Día Mundial de la Diabetes, el Dr. León Litwak, de la Universidad Hospital Italiano, analiza los avances en terapias como los análogos del GLP-1 y las tecnologías que acercan el desarrollo del “páncreas artificial”.

En el marco del Día Mundial de la Diabetes, la OSEP presentó a ALMA, un asistente virtual que acompaña y realiza el seguimiento de pacientes con diabetes tipo II insulinizados, marcando un cambio en la atención médica provincial.



La propuesta es una Jornada de Control Integrado de la Salud Masculina, que se realizará los días 25, 26 y 27 de noviembre en la sede de Godoy Cruz.

Se trata del modelo de inteligencia artificial más potente hasta ahora, diseñado para mejorar la comprensión multimodal y ofrecer capacidades avanzadas de razonamiento, programación y actuación como agente.

Un camión volcó y quedó al costado de la ruta, la conductora, de nacionalidad brasileña, está en buen estado. Tránsito normal por el momento

El Turco firmó contrato hasta el 2026, hay una cláusula de rescición si no se conseguían los objetivos. El 13 de diciembre hay elecciones en Godoy Cruz.

La comuna, en conjunto con Osep, realizaron con controles gratuitos, charlas y actividades para promover hábitos saludables, en la Estación Saludable del Acceso Este.





