El Programa Crónicos de Osep cumple 21 años

El programa de Gestión Clínica para Pacientes Crónicos festejó sus 21 años reconociendo a los profesionales que acompañan a los pacientes con amor y dedicación y junto a afiliados para los que “Crónicos” es su segundo hogar.

cronicos5
cronicos4
cronicos3
cronicos2
cronicos1

El emotivo acto estuvo encabezado por el Director de OSEP, Carlos Funes; Marcelino Iglesias, intendente de Guaymallén; Nestor Gómez, director de Servicios Administrativos de la Obra Social y autoridades del Directorio.

El actual coordinador del Programa, doctor Juan Manuel Gómez Portillo, expresó que “Crónicos nació con el espíritu de coordinar, gestionar y dar respuesta a los pacientes con este tipo de enfermedades de larga duración que representan hoy un porcentaje muy importante del trabajo que desarrollan los equipos de salud en todo el mundo”.

La Obra Social pensó en la creación del programa de Crónicos como un desarrollo poblacional y territorial con pautas claras del manejo de estas patologías y estableciendo un control y un diagnóstico preciso. Al respecto, Carlos Funes, director de OSEP manifestó que la “idea de los programas preventivos fue precursora en su época y estamos muy contentos de ver cómo han ido creciendo y conteniendo a nuestros pacientes a lo largo de los años”.

Mendoza se mueve, OSEP también

El acto contó con el testimonio de dos afiliadas que han transitado estos 21 años en el programa, Lidia Barros e Inés Betetto, ambas de 91 años, que expresaron su admiración por la entrega de los profesionales del programa, por el apoyo y la calidez que encuentran que han hecho que “Crónicos” se convierta en su segunda casa, un lugar que además de tratar su patología y aprender de ella, encuentran amigos y contención.

También participaron del evento, los precursores del programa; doctor Arturo Rando, quien comentó que son emocionantes estos reencuentros que los vivimos con alegría y reviven el trabajo de tantas personas que han pasado por el programa y la Licenciada Viviana Lasagni, que expresó “el momento de nacimiento de Crónicos era de mucha mística, donde nos unimos profesionales y pacientes y entre todos colaboramos para armar el programa, siempre pensamos que era una buena idea que se iba a proyectar en el tiempo porque los resultados son muy buenos, realmente alentadores”.

Los comienzos

Transcurría la década del 90 y la Organización Mundial de la Salud (OMS) comienza a hacer hincapié en el fortalecimiento de la atención primaria como motor que permitiría mejorar la salud de la sociedad, disminuir la morbilidad, aumentar la equidad y mejorar la eficacia de los Sistemas de Salud.

Tomando esta premisa, OSEP establece una política institucional que prioriza la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad. Comienzan así a surgir los programas preventivos y otros con metodología y objetivos similares como el “Programa de Gestión Clínica para Pacientes Crónicos”, que fue el primero en la provincia y el país.

Las enfermedades consideradas “Crónicas” son la primera causa de muerte en la población y constituyen la principal causa de discapacidad en mayores de 50 años.

Crónicos, como lo conocen los afiliados, fue proyectado por el Doctor Arturo Rando y aprobado en el año 2002 por el Honorable Directorio de la Obra Social, presidido en ese momento por Marcelino Iglesias.

La propuesta consistió en ofrecer al afiliado una modalidad de abordaje integral de las patologías crónicas, que son aquellas que acompañan al paciente toda su vida y, además, promover la participación activa de la persona en el cuidado de su enfermedad.

Las patología más comunes que presentan los afiliados son hipertensión arterial, diabetes mellitus, obesidad, hipotiroidismo, artrosis, asma y osteoporosis. Los encuentros se realizaban por grupos y las clases tenían un abordaje clínico, psicológico y social.

Asimismo se conformaron grupos de Educación Terapéutica diseñados por la Licenciada Viviana Lasagni, con la intención de transmitirle conocimientos y habilidades a los pacientes con comorbilidades crónicas para poder controlar su enfermedad.

Te puede interesar

Salud recuerda cómo reconocer y actuar a tiempo ante un ACV

En el marco del Día Mundial del Accidente Cerebrovascular (ACV), el Ministerio de Salud de San Juan difundió información clave para identificar los síntomas y actuar de manera inmediata ante esta urgencia médica.

Éxito médico en San Luis: ablación con uso de tecnología 3D

El Servicio de Cardiología Electrofisiológica del Hospital Central “Dr. Ramón Carrillo” llevó a cabo una ablación de fibrilación auricular utilizando tecnología de mapeo tridimensional. El paciente fue dado de alta apenas 24 horas después del procedimiento.

Capacitan para el tratamiento de pacientes quemados en San Juan

El Hospital Marcial Quiroga llevó adelante las III Jornadas Sanjuaninas de Quemaduras, un encuentro científico y académico que reunió a profesionales de distintas disciplinas.

San Luis: el Hospital Carrillo realiza mamografías gratuitas

Hasta el 31 de octubre, el hospital ofrece mamografías gratuitas con agenda abierta, en el marco del Mes de Concientización sobre el Cáncer de Mama. La atención es de lunes a viernes, de 8 a 18.30.

Orrego en la Casa de la Bondad, espacio de esperanza y contención

Se trata del sitio destinado a brindar acompañamiento a personas en la etapa final de su vida. Se firmó un convenio con la Fundación Manos Abiertas

El Hospital Marcial Quiroga ofrece mamografías sin turno durante octubre

La iniciativa busca fomentar la detección temprana del cáncer de mama en San Juan. Durante todo el mes, la Unidad de Mama realiza estudios gratuitos y sin turno previo.

Lo que nadie dice sobre la menopausia: una revolución silenciosa

Cada 18 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Menopausia, fecha impulsada por la Sociedad Internacional de Menopausia para visibilizar la importancia del cuidado integral de la salud de la mujer en esta etapa.

San Juan autoriza venta en farmacias de Aceite de Cannabis Medicinal

Es un precedente y consolida a CanMe San Juan como primera empresa pública en alcanzar la registración formal de un aceite de cannabis medicinal de producción local