Empresa mendocina recicla mallas antigranizo
De malla antigranizo a material para la construcción: el Proyecto Re-conectar ya recuperó 500 mil kg de residuos. Agrinet busca utilizar ese plástico para la industria textil.
Sólo desde mayo de este año, Agrinet recicló 200 hectáreas de cobertura en fincas, equivalentes a la emisión de 326.900 kg de CO2 recuperados. El próximo paso es utilizar ese plástico para la industria textil.
Uno de los grandes desafíos a los que se enfrentan las industrias comprometidas con el ambiente es transformar su modelo de negocios en un sistema más sustentable y sostenible, que incluya acciones en función de este concepto en todas sus etapas de producción. Incluida la recuperación de los deshechos derivados justamente de los procesos de manufactura.
Agrinet -empresa mendocina pionera en la fabricación y comercialización de redes de protección para agricultura intensiva- también ha sido precursora en este sentido.
“Nuestros mallas de polietileno de alta densidad han mostrado una durabilidad de entre 15 y 20 años, pero cuando comenzamos con el recambio nos replanteamos su disposición y tratamiento para evitar malas prácticas usuales, como la quema o el entierro. Una solución rápida hubiera sido transformar esos restos en productos de plástico de primer uso, pero luego se descartan y también contaminan. Y por eso decidimos elegir el camino de agregar valor, pasando de la gestión de residuos a la gestión de recursos y de una economía lineal a una economía circular”, cuenta Agustina Debernardi, gerenta de Relaciones Institucionales y Gestión de Personas de Agrinet.
Cada hectárea de malla permite recuperar aproximadamente 500 kg de plástico. A inicios de 2023 se llevó a cabo un trabajo en conjunto con bodegas y productores vitivinícolas, que permitió recuperar 200 ha de coberturas desde mayo, equivalentes a 326.900 kg de CO2 recuperados. La transformación de 100.000 kg de PEHD evita la tala de 557 árboles adultos, evita que 212.325 kg de CO2 lleguen a la atmósfera, implica el ahorro de 233.560.905 litros de agua y que 809 camiones cargados con plástico no sean depositados en la basura. En total, durante los 6 años en Agrinet realizó el reciclado de polietileno, se han transformado 571.000 kgilos de ‘scrap’, lo que ha permitido evitar la emisión de 1.027.926 kg de CO2.
En la primera etapa, Agrinet hizo una alianza con 3C Construcciones, dedicada a la construcción de viviendas y espacios públicos a partir del reciclado de residuos plásticos y que, además, integra a personas vulnerables a sus labores. En este caso, la malla antigranizo se utiliza como barrera de contención de los bloques de plástico que rellenan las estructuras constructivas. Luego, esa pared se revoca como en la construcción tradicional. “Es así como las mallas que se dejan de utilizar en las viñas en Mendoza, se emplean para la edificación de los muros de casas, medianeras, etcétera”, explicó Debernardi.
Pero a esa iniciativa se le sumó otra más ambiciosa: utilizar esos residuos para la industria textil. “Estamos investigando, junto a un proveedor de polietileno, cómo transformar las coberturas dadas de baja o degradadas y elaborar pellets de PEHD para hacer textiles que permitan el hilado para indumentarias.
El Proyecto Re-conectar cumple con cinco de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible establecido por la ONU para cumplir al año 2030: trabajo decente y crecimiento económico; industria, innovación e infraestructura; producción y consumo responsables; acción por el clima; alianzas para los objetivos.
Más sobre Agrinet
Agrinet es una empresa argentina pionera en la fabricación y comercialización de redes de protección para agricultura intensiva con tecnología europea, que apuesta a la innovación continua, el control de calidad, y la sustentabilidad. Mendoza cuenta con una nave de 5.000 m2 y la planta productiva Euram (Chile) tiene 6.000 m2. Entre ambas producen anualmente 72 millones de m2 de mallas y exportan a USA, México, Colombia, Perú, Bolivia, Brasil, Marruecos, España, Francia, Ecuador, Canadá y Guatemala.
Te puede interesar
Orrego encabezó el acto por el Día de la Minería en Veladero
Se llevó a cabo en la mina ubicada en el departamento de Iglesia en San Juan donde se desarrolla una de las explotaciones mineras más importantes del país
San Juan firmó contrato clave para la transformación energética
Se adjudicó la obra de Ampliación de la Estación Transformadora Solar Ullum. Permitirá evacuar la energía generada por dos nuevos parques solares que se integrará al SIN y SADI
¿Cómo ahorran los argentinos en los viajes?
Se trata de un relevamiento realizado por Booking.com que pondera costumbres de los turistas y donde los argentinos destacan por su creatividad.
Finde XXL: un millón y medio de turistas viajaron en el país
Según el relevamiento de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), este feriado largo viajaron 1.159.000 turistas por el país y gastaron $ 256.960 millones.
Emprendedoras sanjuaninas tejen sueños y futuro
Cuarenta mujeres de San Juan finalizan el programa Mujeres+ 2025, con mentorías y capacitaciones que impulsan sus negocios y fortalecen la economía local.
Concientización sobre la Mosca de los Frutos
El necesario control de la Mosca de los Frutos, fortaleciendo así la producción frutícola local y el cuidado del ambiente.
Identidad olívicola mendocina en el Festival del Envero 2025
La segunda edición del Festival Provincial del Envero reunirá a mendocinos y turistas con productores, chefs, bartenders, artistas y artesanos, en torno a la producción olivícola de Mendoza.
Maipú lanza nueva etapa de su Fondo de Desarrollo Emprendedor
Con créditos a más de 1100 emprendedores, la comuna sigue impulsando el crecimiento de proyectos en el departamento. Este 6 de mayo lanza el período 2025 con nuevos créditos.