El Iscamen avanza para proveer a Uruguay de insectos

Se trata del gusano barrenador del ganado, comúnmente denominado “mosca bichera”, que causa grandes pérdidas económicas.

Se proyecta un acuerdo con el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay para la provisión de 8.300 millones de pupas en 10 años.
Mendoza, a través del Iscamen, ha desarrollado con éxito la Técnica del Insecto Estéril (TIE) para el control de la mosca del Mediterráneo, que consiste en la cría y liberación al ambiente de ejemplares machos estériles de esta mosca que, al copular con las hembras silvestres, no dejan descendencia.

El diseño modular y multipropósito con el que fue construida la Bioplanta del Iscamen, ubicada en Santa Rosa, permite desarrollar varias líneas de cría por lo que actualmente se ha realizado el ajuste de la técnica sobre Cochliomyia hominivorax, conocida comúnmente como gusano barrenador del ganado o simplemente, “mosca bichera”. Estas moscas producen infecciones cuando las hembras ponen sus huevos en las heridas de animales domésticos, silvestres y seres humanos.

En este marco, el presidente del Iscamen, José Orts, se reunió de manera virtual con Fernando Mattos, ministro de Ganadería de Uruguay, y acordaron establecer acuerdos específicos de trabajo conjunto que faciliten la provisión por parte de Iscamen de pupas esterilizadas de gusano barrenador del ganado para ser utilizados en Uruguay.

La mosca bichera

La “bichera” es una parasitosis causada por las larvas de la mosca Cochliomyia hominivorax, llamado también gusano barrenador del ganado. Parasita principalmente heridas y zonas húmedas de animales de sangre caliente como vacunos, ovinos y caballos, entre otros, inclusive al ser humano.

Los animales afectados pierden el apetito, y las infestaciones múltiples pueden llegar a ocasionar mutilaciones y la muerte masiva de ejemplares parasitados, especialmente de terneros, lo que ocurre generalmente como consecuencia de la invasión y de complicaciones bacterianas en caso de no ser tratados a tiempo.

 

Te puede interesar

San Juan impulsa al Malbec: la cepa emblema se afianza

Con calidad enológica y crecimiento sostenido, la provincia de San Juan se posiciona como clave en la expansión del Malbec argentino.

Financiamiento para Mipymes del sector turístico

Informarán a comerciantes y emprendedores de Guaymallén sobre nuevas líneas de crédito disponibles para las micro, pequeñas y medianas empresas

Catando San Juan: el Festival de Vino, Arte y Sabor edición Malbec

Este sábado 19 de abril, de 16 a 20, en los Jardines de La Hostería de Zonda, San vivirá una experiencia única: se podrá degustar vinos malbec, gratis.

Día del Malbec: que siempre haya un Malbec en tu vida

El 17 de abril se celebra en todo el mundo el día del Malbec, ese día La Enoteca ofrece actividades desde las 19 para celebrarlo. Para adquirir las entradas, en Eventbrite.

Las ventas minoristas pyme subieron 10,5% en marzo

Sin embargo, esta mejora aún no logra compensar las fuertes caídas del año pasado, cuando las ventas retrocedieron, acumulando un descenso del -22,1%.

Sierra de las Quijadas: un viaje al pasado

Con una extensión de 150.000 hectáreas, este parque preserva huellas fósiles de dinosaurios, como las del saurópodo. Refugio para una diversa fauna autóctona.

Cuyo impulsa agenda para cooperación comercial y logística

En un encuentro clave para la integración regional, representantes de las Cámaras de Comercio se reunieron con el secretario de Industria de San Juan.

La vigencia del Malbec como cepa emblema de Argentina

A 15 años de la creación del Día Mundial del Malbec, un repaso por las cifras clave que hacen que siga siendo la variedad más reconocida y elegida mundialmente.