El impacto de la pandemia en el urbanismo y en el concepto de las ciudades
La pandemia ha acelerado procesos y pensar las ciudades con el enfoque puesto en las personas y no en los autos, es la premisa.
Pablo Pithod, arquitecto mendocino, MBA, con trabajos realizados en Urbanismo y Ambiente, conversó con CuyoNoticias sobre los espacios para las personas y la relación con el calentamiento global. Las ciudades ya vienen siendo más amigables y con objetivos en ese aspecto y la pandemia los ha acelerado, interviniendo en el espacio público.
"Creo que muchas veces hay que tratar de entender en todas estas cosas existen tiempos. Hay cosas que se han verificado en muy corto plazo, cuando ingresamos a la cuarentena, motivo de esta pandemia, empezamos a notar en nuestra vida, la viabilidad de los espacios, de los lugares para desarrollar nuestras actividades, para vivir, para sentirnos bien, para distraernos, para tener vistas, o tener espacios para la convivencia. El primer impacto, cuando estamos encerrados, los espacios cubiertos, cerrados y qué posibilidades de expansión tenemos dentro de nuestros límites, cuando tenemos prohibido salir a la calle", explicó Pithod.
"La idea es empezar a pensar la ciudad no para los autos, sino para las personas. "Primero el enfoque de la pandemia hacia nosotros, y después cual es el funcionamiento de los espacios públicos, o abiertos, en nuestra vida. Y eso se entrelaza también con el fenómeno del calentamiento global y emisiones de carbono. Esa tendencia viene marcada hace tiempo, y por momentos se aceleró, en algun sentido, porque a veces las alternativas para movilizarse eran medio individuales, por la imposibilidad de juntarse con muchas personas en un espacio restringido, por lo que empezaron a utilizarse medios de movilidad de este tipo. Igual las ciudades ya vienen muchas trabajando en ser más amigables, porque las ciudades producen más del 30 por ciento de emisiones de carbono a la atmósfera. A nivel mundial ya habían objetivos antes de la pandemia, y algunos que se han acelerado", afirma el reconocido arquitecto Pablo Pithod.
Escuchá la nota completa a continuación
Te puede interesar
Tucumán será el epicentro de la movilidad sustentable
Foro Argentino de la Bicicleta, nueva oportunidad para debatir el rol de la bicicleta como herramienta de transformación urbana, social y ambiental.
BiciTRAN cumple años y festeja con viajes gratis
El sistema de bicicleta pública compartida de Mendoza llega a los dos años de su implementación en el Gran Mendoza con más de 140 mil usuarios activos
Cientos de ciclistas en el homenaje a "Monito" Camargo
En el lugar donde murió ahora una bicicleta blanca, símbolo mundial que recuerda pedalistas muertos en accidentes viales, llama a compartir la via con respeto y seguridad
TuBi llegó al Instituto Nuestra Señora del Carmen
El gobernador Poggi entregó bicicletas a estudiantes de 5° año del Instituto Nuestra Señora del Carmen como parte del programa TuBi 2025 en Villa Mercedes.
Las Chacras tendrá SUM y nuevas bicisendas
La localidad invertirá más de $44 millones en un SUM y bicisendas que conectarán el casco urbano con el balneario, fomentando empleo y turismo.
Bicitour sanmartiniano en Mendoza – 16 de agosto
Sumate gratis al Bicitour sanmartiniano este 16 de agosto. Pedaleá por sitios históricos de Mendoza y Las Heras y reviví el legado de San Martín.
Bicitour al atardecer: un paseo saludable por Mendoza
La Ciudad de Mendoza propone un paseo gratuito en bici por sitios turísticos y una visita con degustación a la fábrica de chocolates artesanales Chocolezza.
Anunciaron la construcción de una ciclovia en Palmira
Este proyecto no solo busca mejorar la seguridad vial, sino también fomentar una cultura de movilidad activa y sustentable en el Este mendocino.