Guaymallén recuerda al poeta y cantor Armando Tejada Gómez

Un día como hoy 21 de abril, nació en el departamento el poeta y cantor Armando Tejada Gómez, embajador del arte y la cultura en toda Latinoamérica.

Tejada Gómez junto a Mecedes Sosa
Armando Tejada Gómez (3)
Armando Tejada Gómez (2)

A 92 años de su nacimiento, la Municipalidad de Guaymallén rinde homenaje a este artista que difundió la identidad del departamento. 

Tejada Gómez nació en el Barrio de las Latas, a orillas del por entonces Canal Zanjón (Cacique Guaymallén), el 21 de abril de 1929; y falleció en Buenos Aires, el 3 de noviembre de 1992, con 63 años. 

De ascendencia huarpe, fue el penúltimo de 24 hermanos. Su familia estaba compuesta por trabajadores rurales de escasos recursos. Hijo de Florencia Gómez y Lucas Tejada, tropero que llevaba ganado desde Mendoza a San Juan y Chile. 

A la muerte de su padre, con tan solo 4 años, su madre no podía alimentar a todos sus hijos, por lo que vivió un tiempo en una casa en Tres Porteñas con su tía Fidela Pavón, quien le enseñó las primeras letras en un breviario. Esa fue la única instrucción que recibió Armando. Cuando regresó a su hogar materno, en la Media Luna (Pedro Molina), empezó su oficio de canillita. 

A los 15 años se compró un ejemplar del Martín Fierro, que le despertó la pasión por la lectura y la poesía, instruyéndose por su cuenta. De origen humilde y formación autodidacta, trabajó también como lustrabotas y albañil. Simultáneamente, comenzó su inquietud por las injusticias sociales y se volvió un activista político, siendo delegado del gremio de la construcción. En 1950 empezó a trabajar como locutor en LV10 Radio de Cuyo, que alternó con su trabajo como obrero. 

Fue diputado provincial en 1958 por la Unión Cívica Radical Intransigente, sector que abandonó al año siguiente para formar un bloque independiente. Integrante de una delegación parlamentaria que visitó China, la ex URSS, Checoslovaquia y Francia, a su regreso se afilió al Partido Comunista. 

En 1960, al terminar su mandato como legislador, volvió a su trabajo de locutor e inició su camino por la música con la zamba “La de los humildes”, colaborando como letrista junto al cantautor Manuel Oscar Matus -quien por entonces era esposo de Mercedes Sosa-, y con quienes, en 1963, sentaría las bases del Movimiento del Nuevo Cancionero. 

Entre 1954 y 1994 se publicaron trece poemarios, una autobiografía, dos novelas y varios discos, entre audiolibros y canciones, de Tejada Gómez, en coautoría con diversos músicos. Entre sus obras más reconocidas se encuentra “Canción con todos”, que se convirtió en un himno para América Latina. "El que lea atentamente mi poesía, comprende rápidamente que la intención es cantar opinando", afirmaba.

Fue sin dudas un gran poeta, escritor y cantautor, y dejó un legado muy importante para la cultura argentina. Desde 2018 se estableció el 21 de abril de cada año, como el Día del Poeta Mendocino, en conmemoración al natalicio de este gran artista maestro.

Publicaciones
En la prolífica carrera de Armando Tejada Gómez, se destaca:

•    Obra literaria:
1954- “Pachamama”, poemas de la tierra y el origen. 
1955- “Tonadas de la piel”.
1957- “Capitán del sur” (inédito).
1958- “Antología de Juan”, primera edición con ilustraciones de Carlos Alonso.
1958- “Los compadres del horizonte”, con el que obtiene la primera recomendación del II Concurso Latinoamericano de Literatura “Casa de las Américas”, La Habana, Cuba (1961).
1963- “Ahí va Lucas Romero”, con dibujos de Enrique Sobisch.
1963- “Luz de entonces” (inédito).
1967- “Tonadas para usar”.
1968- “Profeta en su tierra”. Antología de sus primeros libros con ilustraciones de Omar Sobisch.
1971- “Amanecer bajo los puentes”, en el que relata su infancia como canillita y sus comienzos con la poesía.
1974- “Canto popular de las comidas”, con el que gana el Premio Poesía “Casa de las Américas”, La Habana, Cuba.
1978- “Dios era olvido”, con el que obtuvo el Premio Internacional de Novela, en Bilbao, España.
1979- Se publica en España su biografía de Horacio Guarany, de Ediciones Júcar, colección Los Juglares. 
1984- “Toda la piel de América”. Cancionero.
1985- “Historia de tu ausencia”. Ese año es nominado para el Premio Konex, entre las cinco mejores figuras de la historia de la música popular argentina, en la disciplina Autor de Folklore.
1986- “Bajo estado de sangre” (poemas entre 1974-1983).
1991- “El río de la legua”. Esta novela fue publicada primero como “Cuatrocientas sudestadas” (1981), en el que Armando firmo con el seudónimo de Marcos Zonda, por estar prohibido su nombre en aquel momento.
1991- “Cosas de niños”.
1994- “Los telares del sol” (póstumo).

•    Obra discográfica:
1959- “Poeta de la legua”. 
1959- “La voz de la zafra”. Con la voz de Mercedes Sosa. 
1964- “Sonopoemas del horizonte” (primera edición). 
1965- “Testimonial del nuevo cancionero”. Junto a Oscar Matus. 
1965- “Canciones y poemas en dirección del viento”. Junto a Ramón Ayala. 
1966- “Cantoral de mi país al sur”, poemas.
1967- “Los oficios del Pedro Changa”. Junto a Los Trovadores de Cuyo. 
1969- “Sonopoemas del horizonte” (segunda edición).
1972- “Cantata popular de las comidas”. Junto a Cuchi Leguizamón (inédito).
1972- “Las copleras del viento”. Junto a Horacio Guarany.
1972- “Los poetas que cantan en Cosquín”. Junto a H.L Quintana y otros.
1973- “América en vilo” (inconclusa). Junto a Quilapayún y César Isella, Chile.
1973- “Canción con todos” (trova). Junto a Rosa Rodríguez Gerling.
1974- “Isella con todos”. Junto a César Isella y Cantoral.
1980- “Coral terrestre”. Junto al Grupo Sanampay, México.
1984- “Tonada larga para el país del sol” (cantata mendocina). Junto a Daniel Talquenca y su conjunto Nacencia.
1986- “Historia de tu ausencia”. Con Juanjo Domínguez en guitarra.

Te puede interesar

Taekwon-Do: XI Copa Provincia de Mendoza en el Polimeni

Con más de 300 competidores inscriptos se espera que el estadio de Las Heras se convierta en un espacio de disciplina, respeto y transformación social

La UNSL despidió a Esther Picco

La comunidad universitaria homenajeó a Esther Picco, primera rectora de la UNSL y pionera en el CIN, reconocida por su defensa de la educación y los DDHH.

San Juan entregó 8.000 garrafas subsidiadas

El plan Garrafa Hogar benefició a más de 8.000 familias en San Juan con precios hasta un 40% más bajos. Septiembre será el último mes de entrega.

Feria Agroproductiva celebra 12 años en San Juan

La Feria Agroproductiva cumple 12 años y se suma al Festival del Inmigrante en el Parque de Mayo con sabores locales, arte y tradiciones de colectividades.

Fundación Integrar: transformando vidas a través de la educación

En septiembre, mes del estudiante, la Fundación lanza la campaña de recaudación “Integrar para transformar. Tu donación cambia una historia”, que permitirá llegar a más jóvenes de bajos recursos con becas.

Carrera preuniversitaria para estudiantes de música de Calingasta

Un acuerdo de Glencore Pachón y la UNSJ hace realidad el sueño de muchos estudiantes de estudiar música y obtener un título preuniversitario en el departamento

Estudiantes crean Ecocolmena en San Luis

Alumnos de la Escuela Técnica Nº32 de San Miguel desarrollaron una colmena terapéutica que une ambiente y salud, y competirán en la Feria de Ciencias.

Villa Mercedes: capacitarán en conducción responsable de motos

La jornadas se desarrollará en dos turnos, este miércoles 3 de septiembre en la Universidad Provincial de Oficios (UPrO). Abordará temas vinculados a la reglamentación y las buenas prácticas para una conducción segura.