La vacunación pediátrica fue clave para reducir la mortalidad por covid-19

Un estudio publicado por la revista especializada Vaccine reveló una notable disminución en las tasas de mortalidad durante el 2022 en niños y adolescentes argentinos, en comparación con los no vacunados.

Un estudio publicado por Vaccine reveló una notable disminución en las tasas de mortalidad por COVID-19 durante el 2022 en niños y adolescentes argentinos que recibieron al menos dos dosis de la vacuna, en comparación con los no vacunados. 

Los resultados de la investigación, realizada por expertos de diversas universidades del país que analizaron datos del Ministerio de Salud de la Nación correspondientes al período 2020-2022, evidenciaron una reducción de 16 a 18 veces en las tasas mencionadas, constatando la efectividad de la vacunación en este grupo etario.
"Estos resultados demuestran que la vacunación pediátrica cumple un rol fundamental en la lucha contra el COVID-19 y demuestran una vez más la importancia de las vacunas para salvar vidas", afirmó la Dra. Angela Gentile, presidenta de la Comisión Nacional de Inmunizaciones (CoNaIn).

Sin embargo, el estudio no mostró una reducción similar en el grupo que abarca a infantes de 0 a 2 años. “Este grupo tuvo un acceso más tardío a la vacunación y una menor cobertura y esto podría explicar la diferencia en los resultados”, agregó el Dr. Roberto Debbag, médico especialista en infectología pediátrica.

San Juan: nueva vacuna para adultos mayores y pacientes de riesgo

Argentina fue uno de los primeros países en iniciar la vacunación pediátrica contra el COVID-19. La aplicación a adolescentes de 12 años o más comenzó en agosto de 2021, y en octubre llegó a niños y niñas de tres años o más, mientras que en bebés de 6 meses a 2 años con un régimen de dos dosis se inició en octubre de 2022. 

El estudio también destaca la importancia de la aplicación anual de la vacuna. "No podemos bajar la guardia. Es fundamental que tanto niños como adultos continúen recibiendo las dosis cada seis meses o un año, según lo recomienden las autoridades sanitarias”, enfatizó la Dra. Gentile.

Al respecto, el Ministerio de Salud indica que todas las personas a partir de los 6 meses de edad deben contar con un esquema primario y al menos un refuerzo aplicado y la frecuencia de estos refuerzos varía según el nivel de riesgo: 

•    Personas de alto riesgo: (mayores de 50 años, embarazadas e inmunocomprometidos): se recomienda una dosis de refuerzo cada 6 meses.
•    Personas de riesgo intermedio: (menores de 50 años con enfermedades crónicas no inmunosupresoras, personal de salud y personal estratégico): se sugiere una dosis de refuerzo a los 6 meses de la última dosis.
•    Personas de bajo riesgo: (entre 6 meses y 49 años sin comorbilidades): se aconseja una dosis de refuerzo a los 12 meses de la última dosis.

"Actualmente, las subvariantes de Omicron son los responsables del 100% de los casos de COVID-19 en Argentina", señaló el Dr. Debbag. "Seguir vacunándonos es muy importante para mantener una protección efectiva contra las variantes circulantes y las emergentes. Debemos asegurarnos de que todos, incluyendo niños y adolescentes, estén al día con las dosis actualizadas”.

Para obtener más información sobre vacunación contra Covid 19 visitar: https://ar.vacunatehoy.com/ 

Te puede interesar

El hospital Español se suma a la campaña "Comienzos saludables"

El Día Mundial de la Salud que se celebra este 7 de abril, da inicio a una campaña de un año de duración sobre la salud materna y la de los recién nacidos

Controles cardíacos a deportistas de Maipú

El programa implementado del municipio tiene como principal objetivo la prevención y detección temprana de patologías cardíacas en personas que practican actividad física

Mendoza: $300 millones para prevenir el cáncer de colon

El Ministerio de Salud entregó tres torres para realizar colonoscopias a los hospitales Saporiti, Paroissien y Tagarelli, de San Carlos. El cáncer de colon detectado a tiempo es curable en el 90% de los casos.

Qué tipo y cuánta actividad física es buena para el corazón

El ejercicio es uno de los hábitos saludables que favorece al sistema cardiovascular. En Argentina el 34,2% de los fallecimientos se relacionan con problemas cardíacos.

Consejos para elaboración segura de conservas caseras

Desde el Ministerio de Salud, difundieron recomendaciones en esta epoca que se elabora conserva de tomates, con información clara para prevenir intoxicaciones alimentarias.

El cáncer colorrectal es prevenible y detectado a tiempo curable

Con hábitos saludables, controles médicos y la detección temprana que es la herramienta más efectiva para reducir su impacto y mejorar las posibilidades de curación

Comenzó el 1° Simposio de Rehabilitación Neurológica

Convocan a involucrados en esta temática, para reflexionar sobre los avances que permitan mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad.

Medical Influencers: los nuevos aliados en dermocosmética

En el marco del Día Nacional del Dermatólogo, una marca reconoce el rol que desempeñan estos profesionales no solo en el desarrollo de sus productos, sino también a la hora de educar y concientizar sobre el cuidado de la piel.