
Demasiado frío, puede ser peligroso para el sistema cardiovascular? Desde la FAC advierten sobre los peligros que acechan a las personas mayores con antecedentes cardíacos, en invierno.
Un estudio publicado por la revista especializada Vaccine reveló una notable disminución en las tasas de mortalidad durante el 2022 en niños y adolescentes argentinos, en comparación con los no vacunados.
Salud02/07/2024Un estudio publicado por Vaccine reveló una notable disminución en las tasas de mortalidad por COVID-19 durante el 2022 en niños y adolescentes argentinos que recibieron al menos dos dosis de la vacuna, en comparación con los no vacunados.
Los resultados de la investigación, realizada por expertos de diversas universidades del país que analizaron datos del Ministerio de Salud de la Nación correspondientes al período 2020-2022, evidenciaron una reducción de 16 a 18 veces en las tasas mencionadas, constatando la efectividad de la vacunación en este grupo etario.
"Estos resultados demuestran que la vacunación pediátrica cumple un rol fundamental en la lucha contra el COVID-19 y demuestran una vez más la importancia de las vacunas para salvar vidas", afirmó la Dra. Angela Gentile, presidenta de la Comisión Nacional de Inmunizaciones (CoNaIn).
Sin embargo, el estudio no mostró una reducción similar en el grupo que abarca a infantes de 0 a 2 años. “Este grupo tuvo un acceso más tardío a la vacunación y una menor cobertura y esto podría explicar la diferencia en los resultados”, agregó el Dr. Roberto Debbag, médico especialista en infectología pediátrica.
Argentina fue uno de los primeros países en iniciar la vacunación pediátrica contra el COVID-19. La aplicación a adolescentes de 12 años o más comenzó en agosto de 2021, y en octubre llegó a niños y niñas de tres años o más, mientras que en bebés de 6 meses a 2 años con un régimen de dos dosis se inició en octubre de 2022.
El estudio también destaca la importancia de la aplicación anual de la vacuna. "No podemos bajar la guardia. Es fundamental que tanto niños como adultos continúen recibiendo las dosis cada seis meses o un año, según lo recomienden las autoridades sanitarias”, enfatizó la Dra. Gentile.
Al respecto, el Ministerio de Salud indica que todas las personas a partir de los 6 meses de edad deben contar con un esquema primario y al menos un refuerzo aplicado y la frecuencia de estos refuerzos varía según el nivel de riesgo:
• Personas de alto riesgo: (mayores de 50 años, embarazadas e inmunocomprometidos): se recomienda una dosis de refuerzo cada 6 meses.
• Personas de riesgo intermedio: (menores de 50 años con enfermedades crónicas no inmunosupresoras, personal de salud y personal estratégico): se sugiere una dosis de refuerzo a los 6 meses de la última dosis.
• Personas de bajo riesgo: (entre 6 meses y 49 años sin comorbilidades): se aconseja una dosis de refuerzo a los 12 meses de la última dosis.
"Actualmente, las subvariantes de Omicron son los responsables del 100% de los casos de COVID-19 en Argentina", señaló el Dr. Debbag. "Seguir vacunándonos es muy importante para mantener una protección efectiva contra las variantes circulantes y las emergentes. Debemos asegurarnos de que todos, incluyendo niños y adolescentes, estén al día con las dosis actualizadas”.
Para obtener más información sobre vacunación contra Covid 19 visitar: https://ar.vacunatehoy.com/
Demasiado frío, puede ser peligroso para el sistema cardiovascular? Desde la FAC advierten sobre los peligros que acechan a las personas mayores con antecedentes cardíacos, en invierno.
Desde el ministerio de Salud informaron sobre un caso de meningitis bacteriana a neumococo en una paciente de 32 años, docente en dos establecimientos educativos puntanos.
Se utiliza para el tratamiento del colesterol elevado y forma parte de los medicamentos que se recomiendan luego de un infarto, Accidente Cerebro Vascular
El nuevo Centro de Desarrollo Infantil ofrece atención integral a niños de 45 días a 4 años, priorizando la salud, nutrición y estimulación temprana.
Anunciaron la incorporación de un neurólogo infantil que atenderá los primeros jueves de cada mes.
Se trata de GEOF, que con sedes de avanzada en Mendoza y Buenos Aires reafirma su liderazgo y compromiso con sus pacientes y con el cuidado del ambiente.
Trasplante de corazón en Argentina: muchas veces constituye la única alternativa para aquellas personas que padecen enfermedades cardíacas avanzadas.
La meta lograda traduce que no hay pacientes sanluiseños en lista de espera para trasplantes de córnea. Se trata de un logro histórico, que refleja el resultado de un trabajo sostenido de parte del sistema de salud provincial.
Cuatro personas fueron hospitalizadas tras inhalar monóxido, un enemigo silencioso. Recomendaciones para evitar este gas mortal y traicionero.
Más de 420 jóvenes recibieron bicicletas TuBi: un transporte saludable, ecológico y recreativo que también favorece la economía y el deporte local.
Desde el ministerio de Salud informaron sobre un caso de meningitis bacteriana a neumococo en una paciente de 32 años, docente en dos establecimientos educativos puntanos.
Godoy Cruz abre las preinscripciones para formaciones presenciales en la Escuela de Oficios y el Centro Profesional Sarmiento. Están destinadas a mayores de 18 años y abarcan oficios, informática, diseño, programación y más.
Por Copa Argentina Independiente Rivadavia le ganó a Platense 3 a 1 desde los 12 pasos en Rosario, tras haber empatado en dos en el tiempo regular.