Cuyo y Patagonia, las dos con mayor mortalidad por diabetes

Se trata de una de las principales enfermedades no transmisibles que afecta a millones de personas en todo el mundo. El Noroeste es la región de Argentina con menor cantidad de complicaciones.

La diabetes mellitus es considerada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como una de las 5 enfermedades no transmisibles con mayor incidencia en el mundo entero. Por otro lado, según los registros, es la única que desde el año 1990 sigue su crecimiento afectando a más personas.

Desde la Federación Argentina de Cardiología (FAC) trabajan intensamente en campañas de concientización y prevención en torno a esta patología que afecta al sistema cardiovascular. Además, la diabetes es una de las principales causas de ceguera, insuficiencia renal, infarto de miocardio, derrames cerebrales (ACV) y amputación de miembros inferiores. Según la OMS, un deficiente control de esta afección aumenta las posibilidades de su aparición además de complicaciones y muerte prematura.

Situación en Argentina

Si bien esta patología afecta en proporciones iguales a hombres y mujeres, al observar la distribución geográfica se observa que no todas las provincias del país presentan los mismos guarismos.

Así, según el estudio publicado por el Dr. Andrés Peranovich, investigador del CONICET, “Distribución provincial de la carga de diabetes mellitus en Argentina. Año 2018”, las regiones de Cuyo y Patagónica son las que presentan la mayor cantidad muertes prematuras y discapacidad. Por el contrario, las regiones del Noroeste, Gran Buenos Aires y Noreste presentan una concentración menor de estos indicadores.

Entre las provincias más afectadas por esta tasa se encuentran Santa Cruz, Tierra del Fuego, La Rioja, San Juan y Neuquén. Por el contrario, los valores más bajos de la tasa estandarizada se observan en Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Jujuy, La Pampa y Entre Ríos.

“Esta disparidad no solamente evidencia la necesidad de políticas sanitarias focalizadas por provincia o región, dirigiéndolas a lugares y grupos de población que necesitan tratamientos con más urgencia”, dice el Dr. Gustavo Alcalá (MP 2163), médico cardiólogo miembro de la FAC, sino también “hay que poner énfasis en el acceso a atención oportuna y especializada. Las provincias más golpeadas por años de vida prematuramente perdidos o vividos con discapacidad son las que menos remedios para controlar el azúcar en sangre adquieren en farmacias cada 100.000 habitantes”

Al considerar la edad, se observa que a partir de los 45 años comienzan a elevarse los casos de diabetes casi por igual en todas las provincias de Argentina. “Un cambio táctico necesario: diagnosticar la prediabetes, difundir los valores que la determinan y tomar medidas para evitar su progresión a diabetes. De otro modo el impacto económico y en sufrimiento humano seguirá muy elevado”, dice Alcalá. 

Nuevo enfoque

Las nuevas directrices y estrategias de tratamiento para la diabetes enfatizan la necesidad de un enfoque personalizado y sugieren el uso de nuevos medicamentos con beneficios cardiovasculares probados y bajo riesgo de hipoglucemia.

Día Mundial de la Diabetes: charlas y capacitaciones gratis

Teniendo en cuenta la edad, el tipo de diabetes, el tiempo de evolución de la enfermedad y otros factores de riesgo, las directrices recomiendan estratificar a los pacientes diabéticos en términos de su riesgo cardiovascular, con el objetivo de personalizar su atención y tratamiento. Entre los factores de riesgo, se señalan los antecedentes familiares de diabetes, hipertensión arterial, antecedente de diabetes durante el embarazo o hijos nacidos con más de 4 Kg, sobrepeso u obesidad y sedentarismo. Adoptar hábitos saludables con alimentación equilibrada, sin alimentos procesados, realizar actividad física; de al menos 150 a 300 minutos semanales, considerar los estímulos de fuerza al menos dos veces por semana; no consumir tabaco, mantener peso corporal adecuado, y mantener en valores óptimos la glucemia, el colesterol y la presión arterial, son claves para prevenir la aparición de la diabetes y sus complicaciones cardiovasculares. 

De esta forma no solamente se está previniendo la aparición de complicaciones, sino que se está construyendo salud. Una tarea que comienza desde la infancia y recorre toda la vida. 

Te puede interesar

San Juan autoriza venta en farmacias de Aceite de Cannabis Medicinal

Es un precedente y consolida a CanMe San Juan como primera empresa pública en alcanzar la registración formal de un aceite de cannabis medicinal de producción local

Cáncer de mama y las cirugías plásticas reconstructivas

Con proyecciones de 3,2 millones de casos anuales de cáncer de mama para 2050, la reconstrucción mamaria gana protagonismo como parte del abordaje multidisciplinario.

Reflexión y propuestas en el Foro de Salud Mental 2025 en Maipú

El Arena Maipú fue escenario de este espacio de formación e intercambio que reunió a referentes y profesionales para reflexionar sobre determinantes sociales y comunitarios que influyen en la salud mental colectiva.

Se realizó el RECO Jam ’25, encuentro internacional de parkour

La propuesta reunió a participantes de Chile, Venezuela, Brasil, Uruguay y Argentina, donde se compartieron experiencias y tuvo lugar una innovadora competencia.

Hospital Español dio detalles de la operación de Lautaro Gutiérrez

El joven 16 años, fue sometido a un trasplante de corazón a fines de septiembre en el hospital. Su historia conmovió y movilizó a toda Mendoza.

Miocardiopatía hipertrófica: principal causa de muerte en menores de 35

Hoy 29 de septiembre se conmemora el Día Mundial del Corazón. Y a los jóvenes que practican deportes, la miocardiopatía hipertrófica puede causarles la muerte, durante una práctica intensa.

Día Mundial del Corazón: Argentina con alto consumo de sal y azúcar por persona

La promoción de hábitos saludables es fundamental para la salud cardiovascular. Hasta el 80 % de las muertes prematuras por estas patologías son prevenibles, y observan una disminución en el consumo de frutas y hortalizas.

Perros al rescate: campaña de vacunación con asistencia canina

El Hospital Notti presentó la campaña Súperheroes, Peludos al rescate, una iniciativa que busca fomentar la vacunación en niños mediante la asistencia de perros entrenados.