Revelan los últimos datos sobre VIH/SIDA en Mendoza

El Ministerio de Salud y Deportes de Mendoza presentó un informe detallado sobre los indicadores epidemiológicos de VIH/SIDA en la provincia Cuyana.

Desde 1984 hasta julio de 2024, la provincia argentina de Mendoza registró 7.252 casos confirmados de VIH. De estos, 6.584 correspondían a residentes de la provincia al momento del diagnóstico y 668 a personas de otras provincias o países. Solo en 2024, se notificaron 118 nuevos casos.

En el marco del Día Internacional de la Respuesta al VIH, que se conmemora el 1 de diciembre

Entre 2010 y 2023, se reportaron 4.417 diagnósticos en residentes de Mendoza, mostrando una estabilidad general en los indicadores. Sin embargo, la tasa de detección disminuyó notablemente en 2020, a 11,7 casos por 100.000 habitantes, debido a la pandemia de COVID-19, aunque se recuperó en los años posteriores.

Diagnósticos según prácticas y grupos poblacionales


El 99% de los casos diagnosticados durante este período están vinculados a prácticas sexuales. Los hombres cisgénero homosexuales y bisexuales muestran una tendencia a realizarse pruebas y recibir un diagnóstico temprano en comparación con la población heterosexual.

Heterosexuales: El diagnóstico suele ocurrir a una edad más avanzada y en estados más avanzados de la infección. En 2023, la edad promedio de diagnóstico fue de 43 años en hombres y 40 en mujeres, con un 46% de diagnósticos tardíos.


Hombres homo y bisexuales: La edad promedio de diagnóstico se mantuvo estable entre los 33 y 35 años, con un porcentaje de diagnósticos tardíos del 23%.


Distribución geográfica y cambios en los grupos etarios


El Gran Mendoza concentra el 70% de los casos, aunque desde 2020 se ha observado un aumento en las tasas de las regiones Centro-Sur y Noreste.

Desde 2017, se evidenció un incremento en los diagnósticos en mayores de 45 años, que representaron el 28,2% de los casos en 2023. Por el contrario, los diagnósticos en personas de 15 a 29 años descendieron del 44% en 2017 al 29,5% en 2023.

Diagnósticos tardíos: un desafío persistente


Los diagnósticos tardíos son más frecuentes en personas mayores de 30 años. Esto implica que, aunque la edad promedio de diagnóstico ha aumentado, no necesariamente refleja un retraso en el momento de la infección, sino en la detección.

Esta demora dificulta la interrupción de la cadena de transmisión, especialmente en la población heterosexual, donde las infecciones persisten debido a un menor acceso al diagnóstico temprano.

Acciones para mejorar la respuesta


El Ministerio de Salud de la provincia de Mendoza (Argentina ) y el Programa Provincial de Respuesta al VIH trabajan para garantizar un mejor acceso al testeo, tratamiento y estrategias de prevención combinada. Estas medidas buscan reducir nuevas infecciones y mejorar la calidad de vida de las personas diagnosticadas, apuntando a frenar el avance de la epidemia en la provincia Cuyana.

“La lucha contra el VIH no solo depende de la detección temprana, sino también del acceso equitativo a la información, la prevención y el tratamiento,” subrayaron desde el Ministerio.

Te puede interesar

Orrego presentó el Plan Provincial de Salud Mental de San Juan

Con el objetivo de mejorar la oferta de servicios y construir una cultura social que reconozca, valore y respete la salud mental como derecho humano fundamental

Círculo Médico deja sin efecto el plus de Dosep

El Círculo Médico de San Luis resolvió dar marcha atrás con el cobro del plus a afiliados de Dosep y abrió una nueva etapa de diálogo con la obra social.

Cada año, 15 millones de personas sufren un ACV: cómo prevenir

Especialistas advierten sobre la importancia de conocer los factores de riesgo, identificar los síntomas y actuar con rapidez para salvar vidas y reducir secuelas.

Tecnología de la salud: hospitales con un futuro sostenible

Pensar la sostenibilidad del sistema sanitario exige investigar otros aspectos además de la simple atención médica. Con la mirada puesta en la responsabilidad ambiental y social, la tecnología está transformando la industria de la salud.

Nuevos equipos para el Hospital Fleming y su atención pediátrica

El Hospital pediátrico de OSEP realizó una importante inversión en tecnología de última generación, para la compra de una mesa de anestesia y una mesa quirúrgica.

Vacunación en Mendoza: desafíos en infancia y adolescencia

Aunque Mendoza supera la media nacional en lactantes, la cobertura de vacunas a los 5 y 11 años muestra caída. Especialistas instan a completar esquemas.

Nuevo equipamiento en el Fleming, mucho más que aparatología

El Hospital pediátrico de OSEP incorporó tecnología de última generación, sumado a la donación de la Asociación Tras-Pasar para dos salas de internación oncológicas

Estudian planta autóctona con potencial para tratar tumores

Especialistas del CONICET analizan un extracto vegetal de uso tradicional que abre una vía prometedora para el desarrollo de nuevos tratamientos contra el cáncer.