La cultura de luto, murió Jesús Liberato Tobares
El historiador y poeta sanluiseño falleció este viernes pasado. Sus restos serán velados en la localida de San Martín.
El prolífico escritor falleció este viernes a los 95 años
Fue una persona de gran humildad, anhelando el progreso de aquellos ciudadanos interesados en la cultura y en la historia. Sus colegas lo recordarán como un sanluiseño con extrema generosidad, un amigo entrañable. A horas de su fallecimiento, un repaso de su trayectoria e invaluable aporte a la cultura provincial y del país.
Quien conoció a Jesús Liberato Tobares supo de un hombre bien predispuesto, que siempre acompañó cada acción cultural realizada en la provincia de San Luis. Incansable en su búsqueda por la historia del folklore sanluiseño, publicó cientos de obras de carácter literario e histórico. Participó activamente en congresos y jornadas de Investigación Folklórica desde 1963. Fue miembro de la Junta de Historia de San Luis hasta su último latir.
Tobares nació en San Martín, provincia de San Luis, el 15 de octubre de 1929. Cursó los estudios primarios en su pueblo natal, los secundarios en el Colegio Nacional ‘Juan Crisóstomo Lafinur’ de la ciudad de San Luis y en la Universidad Nacional de La Plata obtuvo el título de Abogado en 1958. Entre sus actividades jurídicas cabe mencionar: Juez de Primera instancia en lo Civil, Juez de Cámara y Ministro del Superior Tribunal de Justicia de San Luis. Integró, con los doctores Juan Saá, Marcial Rodríguez y Roberto Mazzola, la comisión encargada de preparar la reforma constitucional de 1962.
El ícono del sanluisismo fue miembro del Consejo Consultivo de la dirección provincial de Cultura en 1966. Dictó más de 150 conferencias desde 1961 hasta la actualidad, tanto en la provincia como fuera de ella. Representó a San Luis en el ciclo de conferencias organizado por la secretaría de Cultura de la Nación en 1993 y previamente fue presidente del 3° Congreso de Investigación Folklórica ‘Encuentro de Dos Mundos’, en 1992. Repitió la presidencia en el Congreso Nacional de Folklore ‘La Raíz de los 400 años’, en 1994, en el 1° Congreso del Gaucho Cuyano, en 2001, y en la segunda edición un año después.
En sus últimos años de dedicación ininterrumpida al acervo cultural, podemos destacar que fue presidente del Centro de Investigaciones Folklóricas ‘Dalmiro S. Adaro’, integrante de la Junta de Historia de San Luis y miembro correspondiente del Centro de Investigaciones Folklóricas e Históricas de Merlo, San Luis.
Palabras de sus colegas
En comunicación con el destacado poeta sanluiseño, Gustavo Romero Borri, al ser consultado sobre cómo considera que la sociedad argentina va a recordar a Jesús Liberato Tobares, expresó: “Tobares fue devolviendo a la comunidad lectora todo lo que fue encontrando en los itinerarios de sus búsquedas y exploraciones. Pienso que él quiso compartir todo esto porque sabía que era un bien que nos pertenecía a todos. Nos ha dejado un registro del pasado de valor incalculable. Quienes fuimos sus contemporáneos aprendimos a querer, valorar y agradecer sus aportes. No dudo que las generaciones futuras encontrarán en sus muchos libros una fuente verídica y también un espejo para mirar y entender el discurrir de lo humano en el San Luis histórico”, indicó Romero Borri, curador de los 7 tomos que conforman sus Obras Completas.
Distinciones
Como escritor y poeta, Tobares ha recibido varias distinciones, entre ellas: 1° Premio de prosa en los Juegos Florales de Villa Mercedes, San Luis, en 1953; 1° Premio del Fondo Nacional de las Artes, 1965 en el Certamen del Cuento Regional Puntano; y el 1° Premio en la Bienal Puntana de Literatura, sección ensayo, 1970, en San Luis.
Socio Activo de la Sociedad Argentina de Escritores Filial San Luis, fue expositor del tema: ‘El folklore en la poesía de Antonio Esteban Agüero’ en las I Jornadas de Literatura Sanluiseña, organizadas por la Escuela Normal “Juan Pascual Pringles” de la ciudad de San Luis, y que se realizaron en octubre de 1981.
También recibió la mención honorífica especial Ateneo Universitario ‘José Ingenieros’, La Plata, 1954; el primer Premio Juegos Florales de Villa Mercedes, 1956; el segundo Premio Rueda Juvenil Internacional, Villa Carlos Paz, 1964; el Premio Banco Provincia de San Luis, Juegos Florales, 1965; el Premio Fondo Nacional de Las Artes, Juegos Florales, 1965; el 1° Premio en el Primer Certamen Bienal de Literatura, San Luis, 1970 y el 3° Premio Bienal Puntano de Literatura, 1974.
Sus obras literarias
Al margen de todo lo antes descrito, Tobares marcó su trayectoria intelectual con la publicación de valiosos libros como:
De carácter literario: ‘Cerro Blanco’ (poemas), 1962 – ‘Gente de mi pago’ (poemas), 1976 – ‘Calandrias de Septiembre’ (poemas), Mendoza 1994 – ‘El hombre y la poesía’, San Luis, 1963 – ‘Supervivencia de voces de origen quichua en el habla de San Luis’, 1978. – ‘Río Grande’, FES, 2003.
De carácter histórico: ‘San Luis de antaño’. San Luis, 1983 – ‘Rincón de Rosales’, 1993 – ‘Médicos y Boticarios puntanos de antaño’. San Luis, 1995 – ‘Noticias para la historia de los pueblos de San Luis’, San Luis 1996, ‘La Puntanidad’, 1999 – ‘San Luis de Loyola Nueva Medina de Río Seco’, 1977 – ‘Leyenda e historia de la mujer puntana’, 1978 – ‘San Francisco del Monte de Oro’, 1978 – ‘Los poetas de San Luis’, 1978 – ‘San Martín, Referencias Históricas’, 1990.
De investigación folklórica: ‘Folklore sanluiseño’, 1972 – ‘La tonada cuyana’, 1989 – ‘Folklore puntano’-, 1990 – ‘Toponimia puntana y otras noticias’, 1995 – ‘El maíz en el folklore del norte puntano’, Mza. 1999 – ‘El cuchillo’, 1977 – ‘Creencias y supersticiones vigentes en San Luis’, 1978 -‘Pircas, cercos de rama y alumbrado en San Luis’, 1979 -‘Artesanía tradicional y Cultura Regional’, 1999.
Te puede interesar
San Juan: ruta solar rosa, energía que Ilumina la prevención
Iniciativa que fusiona innovación tecnológica y conciencia social que transmite esperanza y solidaridad, Luces que inspiran en la circunvalación
Avances en inclusión educativa, pero persisten las desigualdades
Según un informe de Argentinos por la Educación, más jóvenes terminan la secundaria en el país, aunque la desigualdad sigue marcando diferencias.
San Juan te espera, comenzó la venta de entradas para la FNS
Tres días de música, cultura y emoción en el corazón cuyano. El estadio del Bicentenario y el Velódromo se transforman en escenarios vibrantes para celebrar la identidad sanjuanina
Godoy Cruz recibe a la Expo Internacional de destilados
El Espacio Arizu será escenario de la 2ª Expo Internacional de Bebidas y de la entrega de los premios Argentina Spirits Award. Productores, jurados y referentes de toda Latinoamérica se unen para premiar la calidad y la innovación.
Se viene la cuarta edición de Donatón, la maratón solidaria
El domingo 2 de noviembre a partir de las 9 horas el Parque General San Martín de la Ciudad de Mendoza será sede de la Donatón, jornada que combina deporte, solidaridad y recreación con actividades para toda la familia.
“Atardecer en el Memorial”, homenaje a héroes de Malvinas
La Ciudad de Mendoza llevará adelante el evento este viernes en el Parque Central, en homenaje a los héroes de Malvinas y en sintonía con el congreso que llevará adelante la Universidad de Mendoza.
En primavera, Yoga por los Caminos del Vino
La propuesta para la temporada 2025 comienza este sábado en Entre Cielos y continúa en noviembre con prácticas en Finca Las Divas, RJ Viñedos y Santa Julia.
Nueve cardenales se recuperan en La Florida
Las aves, rescatadas del tráfico ilegal en San Juan, fueron trasladadas al Centro de Conservación de San Luis para su recuperación y futura liberación.