Día Mundial del Corazón: Argentina con alto consumo de sal y azúcar por persona

La promoción de hábitos saludables es fundamental para la salud cardiovascular. Hasta el 80 % de las muertes prematuras por estas patologías son prevenibles, y observan una disminución en el consumo de frutas y hortalizas.

El Día Mundial del Corazón, que se celebra cada 29 de septiembre y es promovido por la World Heart Federation tiene el objetivo de sensibilizar a la población sobre la prevención de enfermedades cardiovasculares (ECV), la Federación Argentina de Cardiología (FAC), a través de la Secretaría de la Comunidad, se suma a la campaña internacional bajo el lema “Cada latido cuenta", con una propuesta centrada en la promoción de hábitos saludables como pilar fundamental para la salud cardiovascular.

La promoción de hábitos saludables es fundamental para la salud cardiovascular. Hasta el 80 % de las muertes prematuras por estas patologías son prevenibles

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) reporta que Argentina, Chile y México lideran las ventas anuales per cápita de productos ultraprocesados en la región. Argentina ocupa el cuarto lugar con el mayor consumo de azúcares del mundo, alrededor de 150 gr para un máximo recomendado de 50 gr (10 cucharitas), donde las bebidas azucaradas representan el 40% de este consumo.

En cuanto al consumo de sal, se estima que los argentinos consumimos 11 gr diarios por persona, mientras que la recomendación es de 5 gr/día, dato que no incluye el uso de la sal en la cocción, otra fuente importante de consumo de sodio en América Latina. 

En este contexto, se destaca que hasta el 80 % de las muertes prematuras por ECV son prevenibles mediante el acceso oportuno a la atención médica, la detección temprana de factores de riesgo o enfermedades cardiovasculares, e información más accesible para adoptar decisiones saludables en cuanto a nutrición, y para mantenerse físicamente activo.

Revertir la situación

Otro desafío son los problemas vinculados al exceso de peso (sobrepeso y obesidad) que sumados al sedentarismo vigente, explican el crecimiento de las principales causas de mortalidad y morbilidad en el mundo como diabetes, enfermedades cardiovasculares, accidente cerebrovascular (ACV) y diferentes tipos de cánceres.

Yoga, danza y sonido para fluir y volar desde el corazón

La evidencia científica respalda de manera contundente el impacto positivo de incorporar actividad física regular, una alimentación basada en productos frescos como carnes, frutas y verduras, y la reducción del consumo de azúcares y alimentos ultraprocesados, haciendo foco no solo en la prevención sino también en la optimización de condiciones cardiovasculares ya establecidas. “Es nuestra obligación sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de adoptar hábitos saludables como estrategia clave para prevenir enfermedades cardiovasculares y mejorar la calidad de vida de nuestras futuras generaciones”, señala el Dr. Diego Federico Echazarreta (MN 89.875), presidente de la FAC.
Para esto, como parte de la campaña “Cada latido cuenta” se propone una acción educativa y participativa centrada en testimonios reales de personas que, a través de cambios en su estilo de vida, han mejorado significativamente su salud cardiovascular. Estos testimonios estarán disponibles a lo largo del año en el canal de YouTube: @ComunidadFAC.

El Dr. Diego Martínez Demaria (MP 114382), cardiólogo miembro de FAC, dice que “a través del poder del testimonio y la educación, buscamos construir una comunidad informada, empoderada y comprometida con el corazón. Sabemos del poder multiplicador de las redes y queremos ser tendencia este 29 de septiembre y los días siguientes. Por eso también alentamos a las personas a sacarse una foto realizando alguna actividad y compartirla en Instagram etiquetando @comunidafac”.

La salud cardiovascular la cuidamos entre todos.

Te puede interesar

Primera artroscopia de mandíbula en la salud pública sanjuanina

Realizado en el hospital Marcial Quiroga, el procedimiento mínimamente invasivo representa un avance histórico en la atención odontológica y maxilofacial de la provincia.

Proyecto Integrado de Salud Mental en Calingasta

Glencore Pachón, FUNDAR y el gobierno de San Juan firman acuerdo para realizar un diagnóstico participativo y entender las necesidades de la comunidad educativa

Mujeres sin cobertura accedieron a controles gratuitos en Mendoza

Durante el mes de octubre y para concientizar sobre el cáncer de mama se realizaron mamografías y ecografías gratuitas a 420 mujeres sin cobertura médica.

OSEP implementa asistencia virtual para pacientes con diabetes

Se trata de una plataforma de seguimiento individual para afiliados con esta enfermedad crónica. Se contactará vía WhatsApp a 3.000 personas que reciben tratamiento con insulina.

Salud recuerda cómo reconocer y actuar a tiempo ante un ACV

En el marco del Día Mundial del Accidente Cerebrovascular (ACV), el Ministerio de Salud de San Juan difundió información clave para identificar los síntomas y actuar de manera inmediata ante esta urgencia médica.

Éxito médico en San Luis: ablación con uso de tecnología 3D

El Servicio de Cardiología Electrofisiológica del Hospital Central “Dr. Ramón Carrillo” llevó a cabo una ablación de fibrilación auricular utilizando tecnología de mapeo tridimensional. El paciente fue dado de alta apenas 24 horas después del procedimiento.

Capacitan para el tratamiento de pacientes quemados en San Juan

El Hospital Marcial Quiroga llevó adelante las III Jornadas Sanjuaninas de Quemaduras, un encuentro científico y académico que reunió a profesionales de distintas disciplinas.

San Luis: el Hospital Carrillo realiza mamografías gratuitas

Hasta el 31 de octubre, el hospital ofrece mamografías gratuitas con agenda abierta, en el marco del Mes de Concientización sobre el Cáncer de Mama. La atención es de lunes a viernes, de 8 a 18.30.