Mallas fotoselectivas: la luz en agricultura sostenible
Se trata de un producto que potencia la producción agrícola, filtrando el sol para mejorar la calidad y rendimiento de los cultivos. Ya se exporta a Colombia, Perú, Chile y México.
A diferencia de las mallas de sombreo tradicionales, que únicamente reducen la cantidad de luz, manipulan la composición espectral de la luz que llega a las plantas. Esto significa que, según el color del tejido se pueden estimular diferentes respuestas fisiológicas en los cultivos.
“Estamos ante un cambio de paradigma en la forma de proteger y potenciar los cultivos. No se trata solo de cubrirlos, sino de darles la luz justa y en el espectro que necesitan para desarrollarse mejor”, destacó Juan Ignacio Losada, gerente industrial de Agrinet, empresa que desarrolló el producto basándose en investigaciones de la Universidad de Concepción (Chile)
Cómo funciona cada color
Mallas de color rojo: Suelen promover el crecimiento del fruto y el tamaño de las plantas, ya que aumentan la radiación en la parte roja del espectro.
Mallas de color azul: Pueden favorecer el crecimiento vegetativo de la planta y la producción de biomasa, porque aumentan la luz azul.
Mallas de color blanco o perla: No solo ofrecen protección contra el sol, sino que también difunden la luz de manera más uniforme, reduciendo las zonas de sombra y mejorando la fotosíntesis en toda la planta.
Solución para enfrentar el cambio climático
Entre los beneficios más destacados de esta malla patentada por Agrinet, se encuentran:
Mejor calidad y mayor rendimiento: los frutos logran mayor tamaño, mejor color, contenido nutricional optimizado y una vida postcosecha más prolongada.
Protección climática integral: funcionan como antigranizo, reducen los efectos de la radiación solar excesiva y brindan resguardo frente a vientos fuertes y lluvias intensas.
Control natural de plagas y enfermedades: al filtrar radiación UV, pueden desorientar a insectos voladores y disminuir la aparición de hongos, reduciendo la necesidad de agroquímicos.
Uso más eficiente del agua: al disminuir el estrés hídrico y la evaporación, favorecen un riego más racional.
“Hoy, el productor necesita soluciones que le permitan enfrentar el cambio climático sin comprometer la rentabilidad. Las mallas fotoselectivas logran ese equilibrio, porque aumentan la productividad al mismo tiempo que reducen el impacto ambiental”, agregó Losada.
El abanico de aplicaciones es amplio: frutales como manzanos, uvas de mesa y berries; hortalizas como pimientos y tomates; e incluso plantas ornamentales. La adaptabilidad de esta tecnología permite que pueda implementarse en distintas regiones y tipos de cultivo. De hecho, la malla producida por Agrinet ya se está exportando a Colombia, Perú, Chile y México.
“En un contexto en el que la agricultura enfrenta el desafío de producir más con menos recursos, las mallas fotoselectivas son realmente un aliado estratégico para los productores que buscan eficiencia, sostenibilidad e innovación”, finaliza Losada.
Más sobre Agrinet
Agrinet es una empresa argentina pionera en la fabricación y comercialización de redes de protección para agricultura intensiva con tecnología europea, que apuesta a la innovación continua, el control de calidad, y la sustentabilidad. Mendoza cuenta con una nave de 5.000 m2 y la planta productiva Euram (Chile) tiene 6.000 m2. Entre ambas producen anualmente 72 millones de m2 de mallas y exportan a USA, México, Colombia, Perú, Bolivia, Brasil, Marruecos, España, Francia, Ecuador, Canadá y Guatemala.
Te puede interesar
Fiesta de la Olivicultura celebra su 25ª edición
Maipú realizará la XXV° Fiesta Provincial de la Olivicultura con distinciones, premiaciones, presentaciones técnicas y la elección de la Reina del Olivo 2026.
Maipú ofrece nuevos beneficios para jóvenes emprendedores
Se trata de un paquete de beneficios destinado a jóvenes emprendedores y a empresas que contraten trabajadores menores de 35 años, para fomentar el empleo joven.
Río Negro mostrará su oferta turística en el Workshop Mendoza 2025
La provincia participará los días 14 y 15 de noviembre en la 50ª edición del Encuentro de Comercialización Turística (ECTU), que se realizará en Olivos Multiespacio, en Maipú, Mendoza.
Buscan mejorar la red de riego en el Valle de Calingasta
El proyecto responde a una necesidad histórica de la zona que por su geografía y red de canales deficientes para la captación y distribución del agua
Celulares, aires y perfumes lideran el CyberMonday 2025
A mitad de la segunda jornada del CyberMonday, estos son los productos más clickeados del evento, según informó la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE).
Alma Cabral Arrieta es la Mejor Sommelier de Argentina 2025
La Asociación Argentina de Sommeliers la coronó durante la final del concurso nacional realizada en el Hotel NH City de Buenos Aires. La profesional representará al país en el Concurso Mundial de Sommeliers 2026.
“El desafío del Valle de Uco es transformar las crisis en oportunidades”
Así se expresó el nuevo presidente de la Cámara de Comercio, Industria, Agricultura y Turismo de Tunuyán, Carlos Dávila, entidad que celebra sus 64 años con un sunset aniversario.
Mendoza presente en la cita anual de Grandes Capitales del Vino
El gobernador Cornejo y el intendente de Godoy Cruz Diego Costarelli están en Francia para participar del evento. La comuna firmará un Convenio Marco de Cooperación con la Fundación para la Cultura y las Civilizaciones del Vino.