Mallas fotoselectivas: la luz en agricultura sostenible
Se trata de un producto que potencia la producción agrícola, filtrando el sol para mejorar la calidad y rendimiento de los cultivos. Ya se exporta a Colombia, Perú, Chile y México.
A diferencia de las mallas de sombreo tradicionales, que únicamente reducen la cantidad de luz, manipulan la composición espectral de la luz que llega a las plantas. Esto significa que, según el color del tejido se pueden estimular diferentes respuestas fisiológicas en los cultivos.
“Estamos ante un cambio de paradigma en la forma de proteger y potenciar los cultivos. No se trata solo de cubrirlos, sino de darles la luz justa y en el espectro que necesitan para desarrollarse mejor”, destacó Juan Ignacio Losada, gerente industrial de Agrinet, empresa que desarrolló el producto basándose en investigaciones de la Universidad de Concepción (Chile)
Cómo funciona cada color
Mallas de color rojo: Suelen promover el crecimiento del fruto y el tamaño de las plantas, ya que aumentan la radiación en la parte roja del espectro.
Mallas de color azul: Pueden favorecer el crecimiento vegetativo de la planta y la producción de biomasa, porque aumentan la luz azul.
Mallas de color blanco o perla: No solo ofrecen protección contra el sol, sino que también difunden la luz de manera más uniforme, reduciendo las zonas de sombra y mejorando la fotosíntesis en toda la planta.
Solución para enfrentar el cambio climático
Entre los beneficios más destacados de esta malla patentada por Agrinet, se encuentran:
Mejor calidad y mayor rendimiento: los frutos logran mayor tamaño, mejor color, contenido nutricional optimizado y una vida postcosecha más prolongada.
Protección climática integral: funcionan como antigranizo, reducen los efectos de la radiación solar excesiva y brindan resguardo frente a vientos fuertes y lluvias intensas.
Control natural de plagas y enfermedades: al filtrar radiación UV, pueden desorientar a insectos voladores y disminuir la aparición de hongos, reduciendo la necesidad de agroquímicos.
Uso más eficiente del agua: al disminuir el estrés hídrico y la evaporación, favorecen un riego más racional.
“Hoy, el productor necesita soluciones que le permitan enfrentar el cambio climático sin comprometer la rentabilidad. Las mallas fotoselectivas logran ese equilibrio, porque aumentan la productividad al mismo tiempo que reducen el impacto ambiental”, agregó Losada.
El abanico de aplicaciones es amplio: frutales como manzanos, uvas de mesa y berries; hortalizas como pimientos y tomates; e incluso plantas ornamentales. La adaptabilidad de esta tecnología permite que pueda implementarse en distintas regiones y tipos de cultivo. De hecho, la malla producida por Agrinet ya se está exportando a Colombia, Perú, Chile y México.
“En un contexto en el que la agricultura enfrenta el desafío de producir más con menos recursos, las mallas fotoselectivas son realmente un aliado estratégico para los productores que buscan eficiencia, sostenibilidad e innovación”, finaliza Losada.
Más sobre Agrinet
Agrinet es una empresa argentina pionera en la fabricación y comercialización de redes de protección para agricultura intensiva con tecnología europea, que apuesta a la innovación continua, el control de calidad, y la sustentabilidad. Mendoza cuenta con una nave de 5.000 m2 y la planta productiva Euram (Chile) tiene 6.000 m2. Entre ambas producen anualmente 72 millones de m2 de mallas y exportan a USA, México, Colombia, Perú, Bolivia, Brasil, Marruecos, España, Francia, Ecuador, Canadá y Guatemala.
Te puede interesar
San Juan deslumbra con cápsula inmersiva en la FIT
El stand sanjuanino cautiva con una experiencia sensorial que muestra paisajes, cultura y astroturismo, en su debut como Capital Nacional del Turismo Astronómico.
San Juan impulsa preincubación de innovadores
Quince proyectos recibirán capacitación y mentorías gratuitas para validar su viabilidad comercial y fortalecer el ecosistema emprendedor sanjuanino.
Los errores más comunes que cometen los viajeros amateurs
Booking.com comparte cómo organizar un viaje y evitar, así, ciertas situaciones que los viajeros pueden resolver antes de realizar sus vacaciones soñadas.
Grupo Gestión renueva su sucursal en San Luis
La empresa trasladó su oficina a un nuevo espacio en la ciudad, reforzando su presencia federal con más de 20 sedes en el país. Busca acercar oportunidades laborales y soluciones de gestión de talento.
Supraterra, una trilogía de Malbec excepcionales de Finca Bandini
La bodega vuelve a sorprender con el lanzamiento de Clayvers Selection Norte, Sur y Oeste, tres 100% Malbec elaborados con uvas de sus mejores parcelas, que integran la nueva línea Supraterra.
San Luis exporta alfalfa a Ghana por primera vez
La provincia logró un envío histórico a África junto a Grow Farms y AgroZAL, ampliando su presencia en Sudamérica, Centroamérica y Medio Oriente.
Modernización de la Central de Ullum, tras 36 años sin reformas
Orrego visitó los ensayos finales de la primera etapa de trabajos de la Central Hidroeléctrica Quebrada de Ullum, que le otorgarán 30 años más de vida útil
Argentina elegirá al Mejor Sommelier 2025 en Buenos Aires
El prestigioso Concurso Mejor Sommelier de Argentina se realizará del 1 al 3 de noviembre y reunirá a los principales talentos de la sommellerie nacional.