Dieta sin gluten ¿Avena pura?
En el programa Ser Celíaco de Osep, una consulta frecuente de los pacientes que tienen este trastorno es acerca del consumo de avena.
Algunos países de Europa y en Estados Unidos regulados por el Codex Alimentarius disponen de avena pura por lo que permiten su consumo en personas celíacas, en cantidades controladas pero bajo estricto control médico y con las correspondientes biopsias o estudios de seguimiento.
Mientras que determinados estudios científicos muestran que los celíacos que han ingerido avena pura, es decir, que no contiene gluten por contaminación han presentado buena tolerancia en la mayoría de los casos. Pero otros presentaron respuesta inmunológica con daño en el intestino (atrofia vellositaria).
¿Cuál es el escenario en nuestro país?
El Código Alimentario Argentino define como alimento libre de gluten a aquel preparado únicamente con ingredientes que por su origen natural y por la aplicación de buenas prácticas de elaboración -que impiden la contaminación cruzada- no contiene prolaminas procedentes del trigo, de todas las especies de Triticum, como la escaña común (Triticum spelta L.), kamut (Triticum polonicum L.), de trigo duro, centeno, cebada, avena ni de sus variedades cruzadas. Además, el contenido de gluten no puede superar el máximo de 10mg/Kg. Es decir, no considera a la avena como producto libre de gluten.
Por otra parte, Argentina no cuenta con avena pura porque en el proceso de producción, almacenamiento y transporte comparte espacio con el resto de los cereales que se producen en el campo. Es una avena contaminada con otros productos porque superan el límite permitido menor a 10mg/kg. En el mercado nacional encontramos avena que puede contener entre 20mg/kg y 100mg/kg de gluten. Por esta razón ANMAT (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica) no autoriza su comercialización ni consumo como producto libre de gluten.
Por otro lado, la estructura proteica (porción tóxica para el celíaco) de la avena es similar a los otros cereales prohibidos como trigo, cebada y centeno. Por lo que, el sistema digestivo de las personas celíacas reconoce como tóxico esa proteína, dañando y activando la respuesta inmunológica con posterior lesión intestinal.
Todo este panorama, en nuestro país, impide que hoy la avena sea considerada un alimento seguro para los celíacos. Habrá que esperar más estudios científicos para avalar su consumo.
Igualmente todas las personas deben tener presente que antes de comenzar cualquier dieta específica deben consultar con un especialista.
Lic. María Soledad Ciurletti
Nutricionista Mat. 952
Programa “Ser Celíaco”de OSEP
Te puede interesar
Ola de frío polar y su impacto en el sistema cardiovascular
Demasiado frío, puede ser peligroso para el sistema cardiovascular? Desde la FAC advierten sobre los peligros que acechan a las personas mayores con antecedentes cardíacos, en invierno.
Confirmaron un caso de meningitis en Villa Mercedes
Desde el ministerio de Salud informaron sobre un caso de meningitis bacteriana a neumococo en una paciente de 32 años, docente en dos establecimientos educativos puntanos.
Estatinas: qué son y como impactan en el colesterol alto
Se utiliza para el tratamiento del colesterol elevado y forma parte de los medicamentos que se recomiendan luego de un infarto, Accidente Cerebro Vascular
Orrego inauguró CDI para niños en Angaco
El nuevo Centro de Desarrollo Infantil ofrece atención integral a niños de 45 días a 4 años, priorizando la salud, nutrición y estimulación temprana.
El hospital ‘Verónica Bailone’ atenderá a particulares y suma un neurólogo Infantil
Anunciaron la incorporación de un neurólogo infantil que atenderá los primeros jueves de cada mes.
Cumplió un año la primera clínica oftalmológica sustentable del país
Se trata de GEOF, que con sedes de avanzada en Mendoza y Buenos Aires reafirma su liderazgo y compromiso con sus pacientes y con el cuidado del ambiente.
Este 6 de junio, día mundial del paciente trasplantado
Trasplante de corazón en Argentina: muchas veces constituye la única alternativa para aquellas personas que padecen enfermedades cardíacas avanzadas.
San Luis alcanzó el objetivo Córnea Cero en trasplantes
La meta lograda traduce que no hay pacientes sanluiseños en lista de espera para trasplantes de córnea. Se trata de un logro histórico, que refleja el resultado de un trabajo sostenido de parte del sistema de salud provincial.