
En el marco del Día Mundial del Accidente Cerebrovascular (ACV), el Ministerio de Salud de San Juan difundió información clave para identificar los síntomas y actuar de manera inmediata ante esta urgencia médica.


En el programa Ser Celíaco de Osep, una consulta frecuente de los pacientes que tienen este trastorno es acerca del consumo de avena.
Salud26/06/2021
Redacción CuyoNoticias

Un motivo de consulta frecuente de los pacientes con enfermedad celíaca, con sensibilidad al gluten o alérgicos al trigo y que deben realizar dietas con exclusión de gluten hace referencia al consumo de avena. Esta inquietud se presenta porque en algunos mercados mundiales se encuentra este cereal con el etiquetado de “libre de gluten”.


Algunos países de Europa y en Estados Unidos regulados por el Codex Alimentarius disponen de avena pura por lo que permiten su consumo en personas celíacas, en cantidades controladas pero bajo estricto control médico y con las correspondientes biopsias o estudios de seguimiento.
Mientras que determinados estudios científicos muestran que los celíacos que han ingerido avena pura, es decir, que no contiene gluten por contaminación han presentado buena tolerancia en la mayoría de los casos. Pero otros presentaron respuesta inmunológica con daño en el intestino (atrofia vellositaria).
¿Cuál es el escenario en nuestro país?
El Código Alimentario Argentino define como alimento libre de gluten a aquel preparado únicamente con ingredientes que por su origen natural y por la aplicación de buenas prácticas de elaboración -que impiden la contaminación cruzada- no contiene prolaminas procedentes del trigo, de todas las especies de Triticum, como la escaña común (Triticum spelta L.), kamut (Triticum polonicum L.), de trigo duro, centeno, cebada, avena ni de sus variedades cruzadas. Además, el contenido de gluten no puede superar el máximo de 10mg/Kg. Es decir, no considera a la avena como producto libre de gluten.
Por otra parte, Argentina no cuenta con avena pura porque en el proceso de producción, almacenamiento y transporte comparte espacio con el resto de los cereales que se producen en el campo. Es una avena contaminada con otros productos porque superan el límite permitido menor a 10mg/kg. En el mercado nacional encontramos avena que puede contener entre 20mg/kg y 100mg/kg de gluten. Por esta razón ANMAT (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica) no autoriza su comercialización ni consumo como producto libre de gluten.
Por otro lado, la estructura proteica (porción tóxica para el celíaco) de la avena es similar a los otros cereales prohibidos como trigo, cebada y centeno. Por lo que, el sistema digestivo de las personas celíacas reconoce como tóxico esa proteína, dañando y activando la respuesta inmunológica con posterior lesión intestinal.
Todo este panorama, en nuestro país, impide que hoy la avena sea considerada un alimento seguro para los celíacos. Habrá que esperar más estudios científicos para avalar su consumo.
Igualmente todas las personas deben tener presente que antes de comenzar cualquier dieta específica deben consultar con un especialista.
Lic. María Soledad Ciurletti
Nutricionista Mat. 952
Programa “Ser Celíaco”de OSEP

En el marco del Día Mundial del Accidente Cerebrovascular (ACV), el Ministerio de Salud de San Juan difundió información clave para identificar los síntomas y actuar de manera inmediata ante esta urgencia médica.

El Servicio de Cardiología Electrofisiológica del Hospital Central “Dr. Ramón Carrillo” llevó a cabo una ablación de fibrilación auricular utilizando tecnología de mapeo tridimensional. El paciente fue dado de alta apenas 24 horas después del procedimiento.

El Hospital Marcial Quiroga llevó adelante las III Jornadas Sanjuaninas de Quemaduras, un encuentro científico y académico que reunió a profesionales de distintas disciplinas.

Hasta el 31 de octubre, el hospital ofrece mamografías gratuitas con agenda abierta, en el marco del Mes de Concientización sobre el Cáncer de Mama. La atención es de lunes a viernes, de 8 a 18.30.

Se trata del sitio destinado a brindar acompañamiento a personas en la etapa final de su vida. Se firmó un convenio con la Fundación Manos Abiertas

La iniciativa busca fomentar la detección temprana del cáncer de mama en San Juan. Durante todo el mes, la Unidad de Mama realiza estudios gratuitos y sin turno previo.

Cada 18 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Menopausia, fecha impulsada por la Sociedad Internacional de Menopausia para visibilizar la importancia del cuidado integral de la salud de la mujer en esta etapa.

Es un precedente y consolida a CanMe San Juan como primera empresa pública en alcanzar la registración formal de un aceite de cannabis medicinal de producción local



El Servicio de Radioterapia de Fuesmen en la provincia de Mendoza protagoniza un avance histórico en la aplicación de inteligencia artificial en salud.

La Secretaría de Ambiente de San Luis realizó dos nuevas forestaciones en espacios públicos, en el marco del Plan Anual de Forestación que se ejecuta en distintos puntos de la provincia.

El proyecto “Hidroponía Urbana” transformó la sostenibilidad en acción concreta al instalar módulos productivos e inclusivos en la Asociación APANDO.

Arranca una nueva edición de la clásica fiesta que celebra las raíces y costumbres hispanas en Guaymallén con gastronomía, música, danza y mucho color

Uno de los niños perdió la vida en el lugar en tanto el otro está grave, fueron embestidos en inmediaciones al parque San Martín de la ciudad de Mendoza.





