Educación 4.0: la tecnología como aliado de la comunidad educativa
Comenzó el ciclo lectivo 2021 bajo una modalidad que combina lo virtual con lo presencial. La tecnología está presente en nuestro día a día, atraviesa casi todas nuestras actividades y durante la pandemia se crearon hábitos que llegaron para quedarse. La comunidad educativa tiene el desafío de integrar equipos innovadores con tecnología de punta que facilite la tarea diaria y sea funcional a los nuevos esquemas de aprendizaje.
Los centros educativos deben contar con herramientas que acompañen las nuevas prácticas de capacitación y desarrollo. Es importante contar con aliados tecnológicos que permitan que la dinámica de las clases se vea lo menos afectada posible por la situación. Un ejemplo claro puede ser la implementación de videoproyectores en el aula, brindando la posibilidad a la institución de utilizar espacios físicos más amplios respetando la distancia requerida, pero sin dejar de lado la visualización perfecta del contenido. Los videoproyectores cumplen perfectamente la función de un “pizarrón” digital e interactivo con el que los alumnos pueden interactuar, ver videos, escribir, y reproducir diferentes contenidos audiovisuales sin ningún tipo de límites.
A la hora del estudio en el hogar, es recomendable planificar el horario del alumno, asignar un espacio adecuado para el desarrollo de sus actividades académicas y no alterar el orden de las rutinas de estudio. En relación a lo que sostiene el neuromarketing (la aplicación de técnicas pertenecientes a las neurociencias), el uso de material audiovisual permite que la atención del estudiante sea más fácil de capturar, lo que traerá como consecuencia un mayor rendimiento y productividad en sus estudios. Asimismo, permite que haya conexiones emocionales que beneficiarán a la retención de información ya que los sonidos e imágenes en movimiento producen un impacto mayor en su psiquis.
En este sentido, se puede pensar también en la utilización de herramientas de videoproyección que le harán sentir al estudiante que está en un ambiente académico y real. Con esta tecnología es posible lograr interactividad, alta luminosidad, imágenes brillantes, amplia conectividad y clases 100% participativas. Estas soluciones logran de manera muy simple mantener a los alumnos cautivados y atentos durante la clase.
No es lo mismo ver una imagen estática en un libro de texto, que ver un video o una presentación interactiva en donde niños y jóvenes puedan hacer de sus clases algo emocionante y participativo. También es importante resaltar que existe una mayor capacidad de memoria fotográfica a través de las videoproyecciones, dado que el lenguaje audiovisual es una técnica bastante asertiva que sin duda mejorará la experiencia de aprendizaje.
En base a lo mencionado, ¿qué hacer para que los niños y adolescentes se adapten a esta modalidad de estudio? Desde Epson sostienen que si bien la adaptación con la nueva tecnología aplicada a la educación es compleja, es un desafío que se puede superar con el uso y la implementación adecuada de soluciones tecnológicas de vanguardia que den vida al aprendizaje, y que están al alcance de instituciones educativas y de los hogares.
Te puede interesar
Las ciudades apuestan a iluminación y cámaras de videovigilancia
Las actividades delictivas tienden a ser más agudas en lugares donde no hay suficiente alumbrado público, calles con difícil acceso y áreas poco vigiladas o con reducida visibilidad.
San Juan: herramientas para aprovechar la IA para estudiar
Dictarán un taller con el objetivo de que los estudiantes puedan organizarse mejor, tener herramientas para lograr métodos de aprendizaje y resolver dudas rápidamente.
Guaymallén lanza un programa de Inteligencia Artificial para emprendedores
La iniciativa busca potenciar la competitividad local. En cuatro encuentros presenciales brindarán herramientas prácticas y estratégicas para aplicar la IA en los negocios.
Aulas digitales móviles para escuelas públicas de gestión privada
La transformación digital dentro de las aulas es uno de los objetivos del gobierno escolar de Mendoza, por ello hizo entrega de herramientas tecnológicas que mejoran los aprendizajes
Escuela José de San Martín finalista de la Copa Robótica 2025
Los estudiantes obtuvieron el primer puesto en las semifinales provinciales y participarán de la definición nacional, que se realizará el 26 y 27 de agosto en Neuquén.
Lentes de realidad virtual para recorrer escenas del crimen
La justicia mendocina llevó adelante una experiencia inmersiva, en el marco de la Mesa Federal de Juicio por Jurados. Lentes de realidad virtual para que jurados y partes recorran la escena de un caso ficticio.
San Juan capacitará gratis en IA a mayores de 50 años
El programa EsencIA, respaldado por Google.org, formará a 5.000 sanjuaninos en inteligencia artificial para reducir la brecha digital en adultos mayores.
Cinco consejos para cocinar con la IA de Gemini
La inteligencia artificial de Google brinda recomendaciones y transforma la forma de cocinar, optimizando ingredientes y sumando creatividad a cada receta.