Mendoza: planean construir viviendas sociales ecológicas y de bajo consumo energético

Se trata de un novedoso proyecto que contempla la eficiencia energética y la energía renovable en la vivienda social. Será financiado por el BID y el IPV ya llamó a licitación.

Con un doble objetivo, el IPV concretó una convocatoria para trabajar en soluciones habitacionales que, por un lado, mejoren la calidad de vida de los hogares con escasos recursos y, por el otro, contribuyan a la eficiencia energética y disminución del impacto sobre el medio ambiente.

Este proyecto contempla la construcción de 16 viviendas, cuyo diseño toma en cuenta las condiciones del clima, aprovecha los recursos disponibles para disminuir impactos ambientales y reduce los consumos de energía, asegurando la calidad de vida de los habitantes.

Cuenta con financiación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y será desarrollado y administrado por el IPV en el marco de la línea GEF. Se llevará adelante en terrenos ubicados en el barrio Aguaribay del departamento de Junín.

Características de las viviendas
El prototipo GEF requiere que se tengan en cuenta ciertos lineamientos arquitectónicos. Uno de ellos es orientar los espacios principales de la vivienda al norte, girando la misma según la orientación del terreno.

Por otra parte, para la construcción de las viviendas se deberán utilizar nuevas tecnologías. Es por eso que se ha contemplado la utilización del SteellFraming como sistema constructivo, lo que representa una innovación tecnológica óptima para zona sísmica, con menor espesor de muro, reportando más espacio interior.

En cuanto a la cubierta de techo, se realizará con paneles modulados livianos de chapa con aislación térmica incorporada dándole protección a la envolvente. Esto permite además, por su forma, la incorporación de sistemas de generación de energía solar térmica y fotovoltaica.

Otra característica requerida es la flexibilidad, es decir que la distribución interna permite la adecuación de los ambientes a las necesidades familiares tan solo con la remoción de tabiques internos.

Respecto de las estrategias bioclimáticas, las viviendas podrán conservar  el calor en los meses de invierno, lo que se logra gracias a la orientación, a la envolvente aislada térmicamente, tanto en muros como en cubierta, y a la carpintería con doble vidriado hermético (DVH).

En verano, la protección y control solar se logra mediante envolventes aisladas térmicamente, aleros y una pérgola con vegetación de especies caducas. Y el enfriamiento se produce mediante la incorporación de aventanamiento que permite ventilación cruzada para renovación del aire.

Además, se han incorporado las siguientes tecnologías que favorecen el aprovechamiento energético:
 
  Energía solar térmica, colectores de placa plana, para la producción de agua caliente sanitaria (ACS).
    Energía solar fotovoltaica mediante módulos fotovoltaicos con medidores bidireccionales.
    Sensores permanentes para medición y monitoreo, que medirán los consumos energéticos durante un año, realizando comparativos con los diferentes niveles de resolución bioclimática por cuenta del INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial)

Presentación de ofertas
Las empresas interesadas en ejecutar este proyecto ya pueden encontrar los pliegos licitatorios en la página web del IPV o en el Portal de Compras de la Provincia.

Las ofertas serán recibidas en la institución hasta el 24 de enero de 2022 a las 9.30. A las 10 de ese mismo día se realizará la apertura de sobres.

Te puede interesar

La Nave Cultural será sede del torneo PROBOTAE 2025

El encuentro de robótica más importante de Mendoza se realizará este sábado 25 de octubre desde las 9. La entrada será libre, con un alimento no perecedero.

UPrO Play: el primer streaming académico de San Luis

La Universidad Provincial de Oficios lanza UPrO Play, una plataforma creada por estudiantes que revoluciona la educación con contenidos innovadores.

Google presenta AI Plus y acceso gratuito a Gemini para estudiantes

Google presenta el plan AI Plus y ofrece AI Pro gratis para estudiantes por un año. La compañía busca democratizar el poder de su IA más avanzada en la Argentina.

Conectividad satelital en zonas rurales y educativas de San Juan

Más de 60 instituciones fueron conectadas a través de soluciones satelitales en 2024 y 2025, asegurando así el acceso digital en escuelas, hospitales, áreas protegidas y puestos de seguridad.

Charlas MOD sobre Inteligencia Artificial en San Juan

La Secretaría de Transformación Digital comenzó un nuevo ciclo sobre innovación en la administración pública, con la inteligencia artificial como tema central.

San Juan: avanza la expansión de la Red de Fibra Óptica

Ya se conectaron 210 sitios clave, incluyendo 115 escuelas, y continúan los trabajos para optimizar la infraestructura digital en toda la provincia.

Dictarán capacitación docente en Inteligencia Artificial

La Universidad de Congreso abre las inscripciones para una capacitación en Inteligencia Artificial orientada a integrar la IA en la elaboración y evaluación de proyectos de investigación.

Maipú acompaña la formación de jóvenes en ciencia y tecnología

Cuatro jóvenes recibieron becas tras ganar el Hackathon Sostenible 2025 y viajarán a Rusia para participar en la World Atomic Week, representando al departamento con proyectos innovadores sobre transición energética y sostenibilidad.