La venta callejera de carne, chacinados y embutidos de cerdo está prohibida para evitar la triquinosis

En octubre 2021 realizó un operativo sanitario en Tupungato de 60 cerdos por triquinosis en el que participó SENASA ante un foco de triquinosis.

Los cuidados que se deben tener en cuenta para evitar la enfermedad que se transmite por el consumo de carne de cerdo infectada y mal cocida, chorizos mal cocidos y chacinados (fiambres, salames y jamones) elaborados con carne infectada proveniente de establecimientos no habilitados. En Mendoza periodicamente aparecen focos de triquinosis donde obliga a las autoridades de realizar faenas sanitarias de cerdos para controlar la situación. 


La triquinosis es una enfermedad producida por el parásito Trichinella spiralis que se transmite a los seres humanos por el consumo de carne de cerdos alimentados en basurales, con desperdicios o restos de alimentos, donde habitan roedores.

Las personas que contraen esta enfermedad pueden presentar fiebre, dolores musculares, diarrea, vómitos, hinchazón de párpados y picazón. Ante la aparición de cualquiera de estos síntomas deben consultar al médico puesto que cuanto más temprano se detecte la presencia del parásito, más rápida y efectiva es la cura.

Existen medicamentos para tratar infección reciente. Pero,  una vez que las larvas invaden los músculos, los quistes siguen siendo viables durante años y solo se prescriben analgésicos para  ayudar a aliviar el dolor muscular.

Para evitar contraer triquinosis la autoridad sanitaria de Mendoza recomienda:

Consumir carne de cerdo y derivados frescos y bien cocidos, es decir, cocinándolos hasta que desaparezca el color rosado. Tener en cuenta que salar o ahumar la carne no es suficiente para matar al parásito.
Adquirir los productos derivados, chacinados y embutidos (como jamón, panceta, longaniza, chorizos) solamente en comercios habilitados, verificando en la etiqueta que hayan sido elaborados por empresas autorizadas. La venta callejera de estos alimentos está prohibida.
En zonas rurales y criaderos se deben respetar las normas establecidas por los servicios veterinarios para la cría de cerdos; alimentarlos adecuadamente, evitando que ingieran basura y restos de alimentos de restaurantes o comercios urbanos, y evitar la proliferación de ratas en los criaderos.
Al realizar la faena de un animal (cerdo, jabalí o puma), incluso si se realiza de manera doméstica, es importante consultar al veterinario y pedir el análisis de una muestra de entraña de cada res a fin de confirmar la ausencia del parásito que provoca la triquinosis. Si se encuentra el parásito en un animal, es necesario eliminar la res completa.
 

Te puede interesar

Dermatitis atópica: se diagnostican 5 de cada 10 casos en la infancia

El 14 de septiembre se conmemoró el Día Mundial de la Dermatitis Atópica, un día para reflexionar sobre el impacto de esta enfermedad en la niñez.

Doping y suplementos deportivos: amenazas para el corazón

Desde la Federación Cardiológica Argentina advierten sobre el uso de sustancias en el deporte, tanto profesional como amateur, que pueden afectar al corazón.

Hospital Español de Mendoza y la colación de sus residentes

Entrega y dedicación durante todo el camino. Con mucha emoción el Hospital celebró el acto de colación de Residentes 2025 junto a autoridades, familiares y los nuevos especialistas.

Orrego presentó el Plan Provincial de Salud Mental de San Juan

Con el objetivo de mejorar la oferta de servicios y construir una cultura social que reconozca, valore y respete la salud mental como derecho humano fundamental

Círculo Médico deja sin efecto el plus de Dosep

El Círculo Médico de San Luis resolvió dar marcha atrás con el cobro del plus a afiliados de Dosep y abrió una nueva etapa de diálogo con la obra social.

Cada año, 15 millones de personas sufren un ACV: cómo prevenir

Especialistas advierten sobre la importancia de conocer los factores de riesgo, identificar los síntomas y actuar con rapidez para salvar vidas y reducir secuelas.

Tecnología de la salud: hospitales con un futuro sostenible

Pensar la sostenibilidad del sistema sanitario exige investigar otros aspectos además de la simple atención médica. Con la mirada puesta en la responsabilidad ambiental y social, la tecnología está transformando la industria de la salud.

Nuevos equipos para el Hospital Fleming y su atención pediátrica

El Hospital pediátrico de OSEP realizó una importante inversión en tecnología de última generación, para la compra de una mesa de anestesia y una mesa quirúrgica.