Cáncer de piel: empieza el verano y la fotoprotección es clave

El cuidado de la piel de niños y adolescentes, garantiza la salud cutánea de años futuros. Por eso protegerse de los daños de la luz solar desde chicos, puede prevenir melanomas.

La prevención es la principal medida para cuidar la piel y no sufrir complicaciones. Cómo cuidar a niños y adolescentes durante la época de alta exposición solar. Consejos para las personas que desarrollan actividades al aire libre. En tanto, equipo científico desarrolló vacuna contra el melanoma.

El verano es una de las estaciones del año en las cuales las actividades al aire libre se multiplican. Si bien esto es bueno, también hay que tener en cuenta algunas medidas para proteger la piel de la radiación UV. “Más de la mitad del sol que recibimos a lo largo de nuestras vidas lo hacemos dentro de los primeros 15 años”, remarca la Dra. Ana Mordoh, dermatóloga.

De esta forma, el cuidado de la piel de niños y adolescentes se vuelve tarea obligada para poder garantizar la salud cutánea de años futuros. En este sentido, la Dra. Mordoh recomienda la no exposición directa de menores de 6 meses. En mayores de esos meses y niños pequeños es necesario el uso de pantallas solares con filtros físicos. “La pantalla solar es una de las tantas herramientas que tenemos para cuidarnos del sol. También hay que intentar no exponerse al sol entre las 11 y las 15 horas, usar sombreros o gorras, utilizar ropa y elegir lugares con sombra para hacer actividad al aire libre”, enumera la Dra. Mordoh.
Todas estas medidas deben ser tenidas en cuenta también por aquellas personas que por su actividad cotidiana deben estar largas horas expuestas al sol. 

Tomar color antes de ir de vacaciones

También en muchos casos se acude a camas solares para poder “tomar cierto color” antes de irse de vacaciones. Esta práctica se asienta en la creencia de que de esta forma se minimiza el ponerse colorado los primeros días de exposición al sol. Sin embargo, esta práctica también es dañina para la piel. “Las camas solares emiten radiación ultravioleta A (UVA) que es parte del espectro de la radiación que recibimos del sol. Ésta tiene distintos efectos en la piel, uno es broncear, pero también produce, a la larga, fotoenvejecimiento y cáncer de piel”, señala Mordoh. 

Por este motivo, no se recomienda realizar esta exposición en camas solares dado que su acumulación en el tiempo puede colaborar a la aparición de cáncer de piel, como un melanoma. “No existe un bronceado saludable ya que éste siempre es producto de un daño previo. Es la forma que tiene la piel de defenderse frente a la agresión recibida de la radiación ultravioleta, creando bronceado, es decir la acumulación de melanina para proteger al ADN de cada una de las células cutáneas de más daño ultravioleta”, dice Mordoh. Por eso la recomendación es no acudir a camas solares.

Vacuna terapéutica
En la Argentina no hay estadísticas precisas sobre la incidencia del melanoma, un registro no obligatorio de los casos reportados en los hospitales estima que habría entre 1200 y 1500 casos nuevos por año. El melanoma produce unas 600 muertes anuales. Siempre y cuando sea diagnosticado de forma temprana, se lo puede curar con cirugía. No obstante, si no se atiende, el melanoma tiene una probabilidad mucho mayor de propagarse a otras partes del cuerpo.

El equipo de investigación liderado por el Dr. José Mordoh desarrolló una vacuna terapéutica, basada en la inmunoterapia, contra el melanoma. “En los últimos años la inmunoterapia adquirió relevancia con el desarrollo de anticuerpos monoclonales que inhiben frenos del sistema inmunológico, potenciando su acción antitumoral. Las vacunas buscan entrenar a las células inmunes para reconocer y eliminar el tumor de manera eficiente”, señala Mordoh.

Esta vacuna, que se logró gracias al aporte de más de 140.000 donantes a Cáncer con Ciencia de Fundación SALES, ya fue autorizada por la ANMAT para su aplicación bajo condiciones especiales.

Pero más allá de este importante desarrollo, la prevención y la toma de conciencia continúan siendo lo más eficaz para evitar problemas futuros de salud. 

Te puede interesar

DOSEP garantiza cobertura a sus afiliados de la Ciudad de San Luis

La Obra Social del Estado Provincial afirmó que tras finalizar el convenio con el Círculo Médico de San Luis, sus afiliados seguirán siendo atendidos por los profesionales médicos que figuran como prestadores de DOSEP.

Dermatitis atópica: se diagnostican 5 de cada 10 casos en la infancia

El 14 de septiembre se conmemoró el Día Mundial de la Dermatitis Atópica, un día para reflexionar sobre el impacto de esta enfermedad en la niñez.

Doping y suplementos deportivos: amenazas para el corazón

Desde la Federación Cardiológica Argentina advierten sobre el uso de sustancias en el deporte, tanto profesional como amateur, que pueden afectar al corazón.

Hospital Español de Mendoza y la colación de sus residentes

Entrega y dedicación durante todo el camino. Con mucha emoción el Hospital celebró el acto de colación de Residentes 2025 junto a autoridades, familiares y los nuevos especialistas.

Orrego presentó el Plan Provincial de Salud Mental de San Juan

Con el objetivo de mejorar la oferta de servicios y construir una cultura social que reconozca, valore y respete la salud mental como derecho humano fundamental

Círculo Médico deja sin efecto el plus de Dosep

El Círculo Médico de San Luis resolvió dar marcha atrás con el cobro del plus a afiliados de Dosep y abrió una nueva etapa de diálogo con la obra social.

Cada año, 15 millones de personas sufren un ACV: cómo prevenir

Especialistas advierten sobre la importancia de conocer los factores de riesgo, identificar los síntomas y actuar con rapidez para salvar vidas y reducir secuelas.

Tecnología de la salud: hospitales con un futuro sostenible

Pensar la sostenibilidad del sistema sanitario exige investigar otros aspectos además de la simple atención médica. Con la mirada puesta en la responsabilidad ambiental y social, la tecnología está transformando la industria de la salud.