Día mundial del pistacho: crece su producción en Mendoza

Las nuevas técnicas que se implementan para el cultivo de pistacho mejoran 130% su rendimiento por hectárea. También se han incorporado labores que adelantan el tiempo de producción.

pistachos
pistachos 2
pistachos 3
pistachos 4

El cultivo de pistacho viene creciendo en Mendoza de manera significativa. Según el Instituto de Desarrollo Rural, en 2021 -que fue el último censo de frutos secos- en cinco años aumentaron 10 veces las hectáreas cultivadas con  pistachos.

Sin embargo, se trata de un cultivo de crecimiento lento que tarda 5 años en entrar en producción, alcanzando su máximo rendimiento a los 12 años aproximadamente (4.000 kg a 5.000kg / hectárea)

Para poder disminuir el impacto de estas desventajas, se están buscando formas de adelantar esa producción y tener rendimientos por hectárea lo más elevado posible en el menor tiempo posible.

“Una de las opciones que se está utilizando es la de plantar en alta densidad. Es decir, colocar un mayor número de plantas por hectárea. Los marcos que se estaban usando eran de 6*6 , 7*4 y de a poco se fueron achicando a 5*5 o 6*4. La idea es reducir este marco aún más llevando las plantaciones a 6*3 o 5*3 con un total de 555 a 667 plantas por hectárea. Esto ya se ha probado en otros cultivos como nogal o almendro y así se obtiene mayor precocidad”, explicó Martín Winterstetter, socio director de Masteragua, empresa que vende las plantas de pistacho, y realiza proyectos que incluyen no sólo el cultivo sino el riego tecnificado.

Un ejemplo: en un marco de plantación de 7*6 con 238 plantas por hectárea al quinto año producirá 142 kg por hectárea, mientras que se si plantan 555 pistachos en un marco de 6*3 al quinto año se obtendrán 331 kg/ha. Es decir, un 130% más de producción por hectárea, lo cual aumenta la rentabilidad del cultivo. 

Otra técnica que se está empleando es un manejo cultural diferente, especialmente en la poda. “Actualmente, el pistacho es una planta que para su formación lleva una poda severa, vigorizante, la cual estimula a la planta a crecer mucho en el aspecto vegetativo y no tiende a producir yemas florales. Por eso se está buscando disminuir la poda para reducir los costos de mano de obra y además para favorecer la entrada en producción del pistacho”, indicó Winterstetter.

Los estudios realizados demuestran que si se deja el árbol sin podar, la entrada en producción se produce antes y con mayor número de yemas florales.

El sistema actual de poda de formación es el sistema en vaso, que lleva aproximadamente 4 inviernos en formar la planta con ramas principales, secundarias y terciarias, realizando un gran número de cortes y cortes de mayor longitud.

“En los nuevos sistemas que se están usando, para la formación del árbol en los primeros 5 años se dejan tanto un eje central como todas las ramas laterales, podándolas pero hasta cierta distancia. Luego de ese tiempo, sí se podan y se realiza también la poda de fructificación”, aclara Winterstetter.

Masteragua vende plantas de pistacho en formatos de pie en maceta o a raíz desnuda, tanto la variedad Kerman como Peters (el polinizador). Además, brinda el servicio de cultivo llave en mano que incluye también el riego por goteo, que es el recomendado para este cultivo, ya que además de ahorrar agua permite incorporar fertilizantes y facilita la distribución de los milímetros de agua ideal para cada planta (que de esa forma evita la presencia de enfermedades de raíz y cuello producidas por el agua estancada). 

Te puede interesar

Concientización sobre la Mosca de los Frutos

El necesario control de la Mosca de los Frutos, fortaleciendo así la producción frutícola local y el cuidado del ambiente.

Identidad olívicola mendocina en el Festival del Envero 2025

La segunda edición del Festival Provincial del Envero reunirá a mendocinos y turistas con productores, chefs, bartenders, artistas y artesanos, en torno a la producción olivícola de Mendoza.

Maipú lanza nueva etapa de su Fondo de Desarrollo Emprendedor

Con créditos a más de 1100 emprendedores, la comuna sigue impulsando el crecimiento de proyectos en el departamento. Este 6 de mayo lanza el período 2025 con nuevos créditos.

San Juan, el destino top en Semana Santa

La provincia registró un 81,6% de ocupación y más de 12 mil turistas. El impacto económico fue de 1.6 millones de pesos. Calingasta lideró con 98% de ocupación

Mendoza brilló como destino top en Semana Santa

Con un 80% de ocupación y más de 75 mil visitantes, la provincia lideró el turismo nacional gracias a su oferta cultural, religiosa y enogastronómica.

San Juan impulsa al Malbec: la cepa emblema se afianza

Con calidad enológica y crecimiento sostenido, la provincia de San Juan se posiciona como clave en la expansión del Malbec argentino.

Financiamiento para Mipymes del sector turístico

Informarán a comerciantes y emprendedores de Guaymallén sobre nuevas líneas de crédito disponibles para las micro, pequeñas y medianas empresas

Catando San Juan: el Festival de Vino, Arte y Sabor edición Malbec

Este sábado 19 de abril, de 16 a 20, en los Jardines de La Hostería de Zonda, San vivirá una experiencia única: se podrá degustar vinos malbec, gratis.