
Con distinciones y una degustación lanzaron la 13ª Semana de la Miel en el Centro Cultural Conte Grand, con el objetivo de impulsar el consumo de miel y apoyar el sector.
Las nuevas técnicas que se implementan para el cultivo de pistacho mejoran 130% su rendimiento por hectárea. También se han incorporado labores que adelantan el tiempo de producción.
Economía26/02/2023El cultivo de pistacho viene creciendo en Mendoza de manera significativa. Según el Instituto de Desarrollo Rural, en 2021 -que fue el último censo de frutos secos- en cinco años aumentaron 10 veces las hectáreas cultivadas con pistachos.
Sin embargo, se trata de un cultivo de crecimiento lento que tarda 5 años en entrar en producción, alcanzando su máximo rendimiento a los 12 años aproximadamente (4.000 kg a 5.000kg / hectárea)
Para poder disminuir el impacto de estas desventajas, se están buscando formas de adelantar esa producción y tener rendimientos por hectárea lo más elevado posible en el menor tiempo posible.
“Una de las opciones que se está utilizando es la de plantar en alta densidad. Es decir, colocar un mayor número de plantas por hectárea. Los marcos que se estaban usando eran de 6*6 , 7*4 y de a poco se fueron achicando a 5*5 o 6*4. La idea es reducir este marco aún más llevando las plantaciones a 6*3 o 5*3 con un total de 555 a 667 plantas por hectárea. Esto ya se ha probado en otros cultivos como nogal o almendro y así se obtiene mayor precocidad”, explicó Martín Winterstetter, socio director de Masteragua, empresa que vende las plantas de pistacho, y realiza proyectos que incluyen no sólo el cultivo sino el riego tecnificado.
Un ejemplo: en un marco de plantación de 7*6 con 238 plantas por hectárea al quinto año producirá 142 kg por hectárea, mientras que se si plantan 555 pistachos en un marco de 6*3 al quinto año se obtendrán 331 kg/ha. Es decir, un 130% más de producción por hectárea, lo cual aumenta la rentabilidad del cultivo.
Otra técnica que se está empleando es un manejo cultural diferente, especialmente en la poda. “Actualmente, el pistacho es una planta que para su formación lleva una poda severa, vigorizante, la cual estimula a la planta a crecer mucho en el aspecto vegetativo y no tiende a producir yemas florales. Por eso se está buscando disminuir la poda para reducir los costos de mano de obra y además para favorecer la entrada en producción del pistacho”, indicó Winterstetter.
Los estudios realizados demuestran que si se deja el árbol sin podar, la entrada en producción se produce antes y con mayor número de yemas florales.
El sistema actual de poda de formación es el sistema en vaso, que lleva aproximadamente 4 inviernos en formar la planta con ramas principales, secundarias y terciarias, realizando un gran número de cortes y cortes de mayor longitud.
“En los nuevos sistemas que se están usando, para la formación del árbol en los primeros 5 años se dejan tanto un eje central como todas las ramas laterales, podándolas pero hasta cierta distancia. Luego de ese tiempo, sí se podan y se realiza también la poda de fructificación”, aclara Winterstetter.
Masteragua vende plantas de pistacho en formatos de pie en maceta o a raíz desnuda, tanto la variedad Kerman como Peters (el polinizador). Además, brinda el servicio de cultivo llave en mano que incluye también el riego por goteo, que es el recomendado para este cultivo, ya que además de ahorrar agua permite incorporar fertilizantes y facilita la distribución de los milímetros de agua ideal para cada planta (que de esa forma evita la presencia de enfermedades de raíz y cuello producidas por el agua estancada).
Con distinciones y una degustación lanzaron la 13ª Semana de la Miel en el Centro Cultural Conte Grand, con el objetivo de impulsar el consumo de miel y apoyar el sector.
Los visitantes podrán recuperar el 19% del impuesto en compras de tecnología, ropa y más. El beneficio no incluye servicios ni productos locales.
La ruta contará inicialmente con cuatro frecuencias semanales los lunes, miércoles, viernes y domingos. Esta nueva ruta incrementa las oportunidades para que más viajeros descubran las maravillas de Panamá mediante el programa Panamá Stopover.
Se trata de "Cuotas MiPyME” una iniciativa que busca facilitar el acceso al financiamiento para comercios y pymes. Reemplazará al Programa "Cuota Simple" que vence el 30 de junio.
Del estudio realizado por In-Store Media, se desprende que el 93% de los compradores dice comprar habitualmente en supermercados e hipermercados.
Con una facturación de más de 17 millones, la nueva propuesta del Municipio generó un fuerte impacto en el desarrollo económico local.
Fueron evaluadas 71 muestras en el Centro de Referencia en Análisis Sensorial de Alimentos de Universidad Católica de Cuyo.
En articulación con el sector privado y con la iniciativa de fortalecerse como centro de encuentros y eventos, la perla turística de San Luis se prepara para la temporada con una imperdible promoción bancaria.
En su primer partido dirigiendo al Deportivo Maipú el conjunto cruzado cayó inesperadamente ante San Miguel a siete minutos del final del partido.
La medida se extiende a los turnos tarde, vespertino y nocturno, se debe a intensas nevadas, temperaturas extremas y problemas de transitabilidad en rutas y accesos
El ministerio de Educación extendió la medida para lo que resta del lunes y durante toda la jornada del martes 1de julio. Afecta a todo el territorio provincial
La magia de viajar entre los sonidos y voces de la obra de uno de los músicos más importantes de la historia argentina en el magnífico Teatro mendocino
Una diputada solicitó al Ministerio de Energía y Ambiente que informe sobre las irregularidades denunciadas en la convocatoria por la Audiencia Pública San Jorge.