El nuevo shopping: la transformación a un lugar de encuentro

La industria del Retail atraviesa una metamorfosis que está cambiando los modelos tradicionales para adaptarse al nuevo perfil del consumidor. El claro ejemplo son los shoppings, que ahora se erigen como centros de experiencias integrales para atraer más clientes.

El Shopping se volvió un punto de encuentro que combina la oferta tradicional con nuevas propuestas para los consumidores, convirtiéndose en centros de ocio integrales que atraen a cada vez más personas. En enero de este año, “Diversión y esparcimiento” se consolidó como el segmento con mayor crecimiento en ventas en comparación con el mismo mes del año anterior.

 En los últimos años, los centros comerciales están atravesando una transformación en su propuesta de experiencias. Desde cines, hasta paseos gastronómicos, parques de diversiones, oficinas tipo cowork, bares, restaurantes, rooftops, canchas deportivas e incluso centros médicos, los shoppings ofrecen un abanico integral de soluciones para resolver múltiples necesidades de las personas en un mismo lugar. 

Con la llegada de la pandemia y el boom del ecommerce, las tiendas físicas temían por su continuidad. En aquel entonces, se estimaba que un 25% de los locales  y centros comerciales no volverían a abrir cuando se reiniciara la actividad, sin embargo, la recuperación fue inesperadamente buena e incluso los impulsó a reinventarse para adaptarse a la nueva coyuntura económica y social. 

Según el último informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), en enero de 2023 las ventas en centros comerciales a precios corrientes superaron los $78 millones, lo que representa un incremento de 151% interanual, mientras que a precios constantes, alcanzaron un total de $5.991 millones, reflejando un aumento del 21,6%. Si bien los rubros que lideraron las ventas fueron “Indumentaria y Calzado” (37.5%), “Patio de Comidas, Alimentos y Kioscos” (17%) y “Electrónicos, electrodomésticos y computación” (12.3%), el segmento que presentó mayor crecimiento en términos de conversiones fue “Diversión y esparcimiento” en un 216%.

“En los últimos años, los shoppings se enfrentaron al desafío de volver a cautivar a los consumidores, que desde la pandemia están mucho más digitalizados. Cada vez más centros comerciales incorporan propuestas innovadoras para adelantarse al tipo de demanda de la sociedad de hoy. Desde discotecas hasta restaurantes de categoría, cines y oficinas, la oferta refleja un cambio de paradigma sobre el concepto de shopping tradicional. Esto representa una gran oportunidad para los retailers que buscan atraer clientes a sus tiendas físicas, pero sin dudas, deben esforzarse en que la experiencia de compra sea excepcional”, explica Martín Malievac, Director de Investigación y Desarrollo de Napse.

La reconversión de los shoppings a centros de experiencias es una realidad que va de la mano con el cambio sociocultural de consumo y, sin dudas, es una estrategia que los datos confirman su éxito. Según el INDEC, en el país se registran 77 centros de compras, de los cuales 16 se encuentran en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, otros 18 en el Gran Buenos Aires, 20 en la Región Pampeana, 8 en la Región Cuyo, 10 en la Región Norte y 5 en la Región Patagonia. La cantidad total de locales que se encuentran activos con volumen de ventas disponible, a nivel nacional, alcanza los 4.782 locales.

Sin dudas, el mix de centros comerciales seguirá en aumento, tanto para adaptarse a la realidad omnicanal como a los nuevos hábitos de los consumidores. Martín Malievac, describe 3 tendencias para el futuro del shopping:

Tiendas físicas como apoyo logístico: la configuración de la tienda como pick up point (punto de retiro) se consolida como una modalidad cada vez más recurrente. Se trata de compras que comienzan online pero terminan en el local. A los usuarios les brinda comodidad y resulta más económico que el envío. Sin embargo, para que estos funcionen correctamente, resulta fundamental contar con soluciones de integración de los canales físicos y digitales, lo que se conoce como omnicanalidad. 

Modelos de tiendas phygital: el modelo de compras phygital está centrado en la experiencia del consumidor y busca que esta sea cada vez más personalizada. Propone que la parte offline y online de la empresa se encuentren y trabajen conjuntamente, creando una interacción más profunda y satisfactoria con el cliente. De esta manera, entra en juego la colaboración entre los diferentes canales del negocio, para lo cual es necesario contar con un sistema de gestión que los integre para un correcto desarrollo.

Shoppings como centros de experiencias: sin dudas, las inversiones en propuestas innovadoras dentro de los centros comerciales seguirán en aumento: los gimnasios, centros médicos, áreas gastronómicas y parques de atracciones, así como los supermercados y discotecas, serán cada vez más frecuentes.

Te puede interesar

San Juan: valores de Triple Impacto dirigido a emprendedoras

Este viernes 4 de abril desde las 14, La Dirección de Economía Social y el Centro Ambiental Anchipurac, brindará una capacitación para mujeres que lideran emprendimientos sociales.

Expectativa por el Encuentro de Turismo Religioso Argentino

Será los días 3 y 4 de abril en la sala ‘Berta Vidal de Battini’ del Centro Cultural Puente Blanco de la ciudad de San Luis. La entrada es libre y gratuita.

Semana Santa en Mendoza: los 3 destinos más buscados

Se viene el finde largo de esta festividad religiosa y Ciudad de Mendoza, San Rafael y Potrerillos, pican en punta como los elegidos para unas minivacaciones.

Glencore designa un nuevo CEO para Argentina

La empresa minera que opera el proyecto El Pachón en San Juan presentó un equipo exclusivo para sus operaciones en el país liderado por Martín Pérez de Solay

Semana Santa en San Luis: devoción y destino

La provincia propone recorrer los senderos de la Fe que atraviesan valles, sierras y ríos para descubrir el legado cultural y la esencia de su pueblo

Difunta Correa: cursos de inglés para atender a turistas

La capacitación es parte del programa “Aprender, Trabajar y Producir” y busca dar herramientas a personas del Paraje Difunta Correa que quieran trabajar.

San Juan celebra el Día Mundial del Queso

El sector lácteo celebra el 27 de marzo la existencia de este alimento considerado Patrimonio Cultural de la Humanidad. Enterate qué quesos se producen en San Juan.

Fin de la moratoria previsional: el rol de las empresas

En este contexto, ¿qué pueden hacer las empresas para acompañar a los trabajadores en edad de jubilarse y no cumplen con los años de aportes?