Proyecto innovador para gestionar la cosecha del pasto
“Innovación para la gestión del pasto”, se llama el proyecto de Fontagro que busca incrementar la cosecha de pasto para pastoreo y reservas.
Desde el 2019, FONTAGRO viene apoyando al sector agropecuario de América Latina, el Caribe y España, en el desarrollo y fomento de herramientas digitales, comúnmente denominadas AgroTech o Agtech, y con el objetivo de mejorar la toma de decisiones a campo por parte de los productores y técnicos. Entre los proyectos financiados en este tema, el INIA de Uruguay, junto con INTA Argentina e INTA Costa Rica, están poniendo a punto una nueva herramienta para la ganaderia: poder medir con mayor eficiencia y precisión la producción de pasto a lo largo del año, destaco Eugenia Saini, Secretaria Ejecutiva de FONTAGRO.
El objetivo general de este proyecto es incrementar al menos 30 % la cosecha de pasto (pastoreo + reservas) en predios de productores de Costa Rica, Argentina y Uruguay mediante la implementación de una solución digital de AgTech validada a nivel de finca. En Argentina se estima que se cosechan entre 2 y 4 toneladas de Materia Seca por hectárea y año (tn MS/ha/año), mientras que el potencial puede alcanzar hasta las 15 toneladas.
Mejorar los niveles de producción y consumo de pasto en la finca requiere tecnologías de manejo de pastoreo de fácil adopción que permitan optimizar su uso en cantidad y calidad a lo largo del año.
Los niveles de cosecha de forraje en los sistemas productivos de América Latina y el Caribe son muy bajos en relación a su potencial. En zonas tropicales, como Costa Rica, la producción de Materia Seca (MS) de las principales especies forrajeras oscila entre 10 y 25 tn MS/ha/año, pero en promedio los animales consumen menos de 45 % del pasto disponible. En zonas templadas, como en Uruguay, la producción de forraje en promedio es de 4,5 tn MS/ha/año, cuando el potencial es de al menos 10 tn MS/ha/año.
El objetivo de este proyecto es mejorar la autosuficiencia y sostenibilidad de la producción ganadera incrementando al menos 30 % la cosecha de pasto producido en fincas de Argentina, Costa Rica y Uruguay, mediante una mejor toma de decisiones en la gestión del pasto a lo largo del año.
El proyecto del investigador Santiago Fariña Ph.D. de Uruguay, es financiado por FONTAGRO y el Ministry for Primary Industries de Nueva Zelanda, con apoyo de la Global Research Alliance. Es liderado por el INIA Uruguay, y actúan como co-ejecutores el INTA Argentina y el INTA Costa Rica, con apoyo de organizaciones de productores de cada país. En Uruguay trabajan en conjunto con FUCREA y la empresa Gentos.
Uno de los primeros resultados que arroja este proyecto, y punto de partida para alcanzar los otros objetivos, es generar una plataforma digital virtual de innovación para vincular a investigadores, asesores y productores de los países que forman parte del proyecto (Argentina, Costa Rica y Uruguay). Esta plataforma tiene como objetivo el intercambio de metodologías e información entre investigadores, técnicos y productores que sean referentes en la temática de manejo del pastoreo.
Como segundo resultado, se ha generado una herramienta web (solución AgTech), de Sistema de Soporte a las Decisiones (SSD) de pastoreo y confección de reservas residente en la nube. Esta herramienta permite tomar decisiones en tiempo real sobre la secuencia de potreros, el área a pastorear o para confección de reservas, y por tanto la biomasa a través del tiempo. La validación en fincas, luego de 12 meses de uso de la herramienta, espera entregar incrementos de 30% de la cosecha de pasto, y por tanto mejoras en la autosuficiencia y sostenibilidad de la producción ganadera y lechera pastoril de estos paises.
La última instancia de este proyecto será desarrollar un dispositivo de medición remota de biomasa disponible de pastura de fácil adopción por productores, con base a un protocolo consensuado para cuantificar la biomasa disponible semanalmente, mediante el uso de drones.
Como beneficiarios directos de este proyecto hay 200 productores y técnicos en Argentina, Costa Rica y Uruguay. Como beneficiarios indirectos, unos 4,000 productores tendrán acceso a las nuevas tecnologías desarrolladas mediante transferencia y difusión del conocimiento.
Eugenia Saini, Secretaria Ejecutiva de FONTAGRO, agregó que “el desarrollo de herramientas de Agtech es una gran oportunidad para dar un salto en la gestión de datos e información de los sistemas agroalimentarios. Para ello, la conformación de proyectos regionales de varios países permite la validación en simultaneo de las herramientas tecnológicas, y de esa forma el avance más rápido a lograr innovaciones que agreguen valor al sector”.
Acerca de Santiago Fariña
Santiago es un investigador especializado en sistemas de producción de leche. Actualmente lidera el Programa Nacional de Investigación en Producción de Leche de INIA Uruguay. Es Ingeniero Agrónomo por la Facultad de Agronomía de Balcarce, Universidad de Mar del Plata, Argentina (1999-2004). Obtuvo su doctorado en la Universidad de Sydney, Australia (2006-2010), trabajando en la intensificación sostenible de sistemas lecheros pastoriles. Allí también trabajó en proyectos de transferencia y fue asesor de productores.
Santiago es oriundo de Ayacucho, Argentina, y su infancia se desarrolló en una finca ganadera. En ese país fue Coordinador del Área de Lechería para la mayor red de grupos de discusión de productores (AACREA), donde tuvo que liderar 3 proyectos nacionales. En el sector privado ha trabajado como consultor para empresas en Argentina, Chile, USA e India.
Actualmente conduce proyectos de investigación y de transferencia en temáticas de manejo del pastoreo, intensificación de sistemas pastoriles, sistemas voluntarios robotizados, entre otros. Lidera actualmente un proyecto FONTAGRO de Intensificación Sostenible de la Lechería que comprende 11 países de Latinoamérica y el Caribe. Es autor de más de 40 publicaciones científicas y de divulgación relacionadas con la lechería.
Te puede interesar
Controles a cultivos de semillas en Valle de Tulum
Agricultura e INSEMI fiscalizan 1.006 hectáreas de cebolla, zanahoria y bunching en 304 puntos del Valle de Tulum para garantizar calidad y trazabilidad.
Llega el primer concurso local dedicado a la industria del vino
Se trata del IWC Wine Industry Awards Argentina 2025, un concurso único en su tipo ya que -además de enfocarse en los grandes vinos y bodegas locales- busca reconocer la excelencia en cada uno de los eslabones que integran la cadena productiva de la industria.
La inflación de Julio 2025 fue del 1.9% en San Juan
De acuerdo con el informe del Instituto de Investigaciones Económicas y Estadísticas de la provincia, la comparación interanual registró un incremento del 32,4%
Envíos gratuitos en Brasil afecta a Mercado Libre
Mercado Libre reportó resultados mixtos en el segundo trimestre del año: si bien los ingresos superaron las expectativas el beneficio por acción bajó por "mayor carga impositiva y pérdidas cambiarias netas".
Cómo aprovechar los descuentos de Mercado Pago en agosto
Durante este mes, los usuarios podrán acceder a descuentos de hasta 25% en las principales cadenas de supermercados; cuotas sin interés y promociones especiales por el Día del niño.
Compañía portuguesa de corchos desembarca en Mendoza
De la mano de la sanjuanina Carina Gómez, la empresa Portocork apuesta al desarrollo de soluciones de tapado de alta calidad para la vitivinicultura nacional.
Las promesas que nunca cumplen los argentinos cuando salen de viaje
Una encuesta de Booking.com revela las promesas que hacen los viajeros de nuestro país. No controlan los gastos, exceso de equipaje, se quedan más días de los programados, prometen levantarse temprano y se pierden hasta el desayuno.
Los vuelos que tendrá el Aeropuerto del Valle del Conlara
La terminal aérea de Santa Rosa del Conlara confirmó qué servicios dará Aerolíneas Argentinas en septiembre, uniendo el norte de San Luis con Buenos Aires.