Cómo controlar el aumento de triglicéridos y cuidar el corazón

Un sencillo análisis de sangre puede alertarnos de que tenemos los niveles de triglicéridos por encima de lo recomendado. Pero, ¿qué son? ¿Y qué riesgos implican para la salud?

Los triglicéridos son un tipo de grasas que tenemos en nuestro organismo, el más abundante, y su principal función es servir de reserva energética. Sin embargo, superar los niveles de triglicéridos considerados normales trae consecuencias para la salud.

Se acumulan en el abdomen, el tejido celular subcutáneo y otras partes del organismo, y pueden producir alteraciones en nuestro organismo. Principalmente, aterosclerosis, que se origina cuando las células son incapaces de absorber toda la grasa que circula por la sangre, de forma que el sobrante se deposita en la pared de las arterias, contribuyendo a su progresivo estrechamiento. Ese sobrante depositado en las arterias puede llegar a crear una placa que las obstruya. De ahí la importancia de vigilar los niveles de triglicéridos.
Niveles considerados normales

Para saber si padecemos hipertrigliceridemia basta con realizar un análisis de sangre que indicará cuántos miligramos por decilitro tenemos. El nivel de triglicéridos considerado normal se encuentra por debajo de los 150 mg. Entre 150 y 200 mg ya se considera que hay una ligera elevación de triglicéridos, mientras que si los niveles se sitúan entre 200 y 500 mg, los expertos concluyen que hay una elevación moderada. Si los niveles de triglicéridos se encuentran por encima de 500 mg se trata de una elevación severa.

¿De qué dependen esos niveles?

Principalmente de la ingesta, del metabolismo y del aporte del hígado a la circulación de los triglicéridos. Por eso, para controlarlos es fundamental la dieta alimenticia. Consumir menos grasas, menos azúcares y evitar panificados y los alimentos precocinados es clave, ya que aumentan directamente el nivel de triglicéridos. Igualmente es muy importante reducir el consumo de alcohol. De hecho, incluso pequeñas cantidades de alcohol pueden aumentar los niveles de triglicéridos de forma significativa.

La recomendación de los expertos es basar la ingesta en la dieta mediterránea, incluyendo verduras, hortalizas, frutas, legumbres, pescados al menos dos veces por semana y carnes blancas. 

Además, la alimentación saludable debe combinarse con la práctica de ejercicio físico de forma regular. La OMS recomienda a los adultos al menos entre 150 y 300 minutos de actividad aeróbica moderada a la semana (o el equivalente en actividad intensa, lo que serían al menos entre 75 y 150 minutos semanales), mientras que para los niños y adolescentes lo ideal es que realicen una media de 60 minutos de actividad física aeróbica moderada al día. Para los mayores de 65 años, la recomendación es igualmente realizar al menos 150 minutos semanales de actividades físicas moderadas aeróbicas, o bien algún tipo de actividad física vigorosa aeróbica durante 75 minutos.

La cardiología a la vanguardia en Salud Digital

Te puede interesar

Orrego presentó el Plan Provincial de Salud Mental de San Juan

Con el objetivo de mejorar la oferta de servicios y construir una cultura social que reconozca, valore y respete la salud mental como derecho humano fundamental

Círculo Médico deja sin efecto el plus de Dosep

El Círculo Médico de San Luis resolvió dar marcha atrás con el cobro del plus a afiliados de Dosep y abrió una nueva etapa de diálogo con la obra social.

Cada año, 15 millones de personas sufren un ACV: cómo prevenir

Especialistas advierten sobre la importancia de conocer los factores de riesgo, identificar los síntomas y actuar con rapidez para salvar vidas y reducir secuelas.

Tecnología de la salud: hospitales con un futuro sostenible

Pensar la sostenibilidad del sistema sanitario exige investigar otros aspectos además de la simple atención médica. Con la mirada puesta en la responsabilidad ambiental y social, la tecnología está transformando la industria de la salud.

Nuevos equipos para el Hospital Fleming y su atención pediátrica

El Hospital pediátrico de OSEP realizó una importante inversión en tecnología de última generación, para la compra de una mesa de anestesia y una mesa quirúrgica.

Vacunación en Mendoza: desafíos en infancia y adolescencia

Aunque Mendoza supera la media nacional en lactantes, la cobertura de vacunas a los 5 y 11 años muestra caída. Especialistas instan a completar esquemas.

Nuevo equipamiento en el Fleming, mucho más que aparatología

El Hospital pediátrico de OSEP incorporó tecnología de última generación, sumado a la donación de la Asociación Tras-Pasar para dos salas de internación oncológicas

Estudian planta autóctona con potencial para tratar tumores

Especialistas del CONICET analizan un extracto vegetal de uso tradicional que abre una vía prometedora para el desarrollo de nuevos tratamientos contra el cáncer.